Ir al contenido principal

IICA consolida alianzas durante participación en Caribbean Week

CTA y CARDI forman parte de los aliados con los que el Instituto trabajará para responder a las solicitudes de los Ministros de Agricultura, entre ellos el jefe de cartera del país anfitrión.
Antigua, 17 de octubre, 2012 (IICA). Teniendo como escenario la Caribbean Week of Agriculture (CWA o Semana de la Agricultura del Caribe) el IICA ha buscado consolidar y generar nuevas alianzas, objetivo que ha sido correspondido por el Centro Técnico de Cooperación Agrícola y Rural (CTA) y por el Instituto Caribeño de Investigación y Desarrollo Agrícola (CARDI).
“Crear alianzas que permitan complementar el trabajo realizado es la única manera de otorgar resultados eficientes a los países que debemos atender y aprovechar al máximo los limitados recursos en regiones como el Caribe, que son prioritarias para el IICA”, manifestó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Víctor M. Villalobos.
Precisamente, el CTA y IICA convinieron firmar un acuerdo de cooperación, que permita poner al servicio de los países del Caribe su experiencia en el sector agrícola.
El acuerdo será firmado esta tarde, luego de una reunión entre Villalobos y el Director del CTA, Michael Hailu, donde acordaron enfocar sus esfuerzos en áreas de interés común.
“El IICA es bien conocido en la región, tiene oficinas en prácticamente todos los países del Caribe, tiene personal capacitado y su cooperación técnica está acreditada y consolidada. Todas estas son características que nos proporcionan una ventaja al trabajar con el Instituto”, argumentó Hailu.
Villalobos también sostuvo un encuentro con el Director Ejecutivo del CARDI, Arlington Chesney, quien reafirmó su compromiso de continuar trabajando con el IICA. La construcción de invernaderos experimentales, que permitan entrenar a agricultores en el uso de esta herramienta para incrementar la productividad e ingresos, es una iniciativa de mutuo interés.
Con el CTA el foco de atención estará, principalmente, en la creación de capacidades técnicas en apoyo a los países de la región.
Con respecto a este punto, el Ministro de Agricultura de Antigua y Barbuda, Hilson Baptiste, destacó en una reunión privada con Villalobos la necesidad de organizar cursos de capacitación cortos que permitan actualizar los conocimientos de los funcionarios de los ministerios.
El Director General del IICA manifestó que se encuentra en proceso una alianza con la Universidad de Puerto Rico, junto con otras universidades, para otorgar este tipo de capacitaciones para el Caribe e invitó al CTA a formar parte de los aliados en dicha iniciativa.
En el área de creación de capacidades, Villalobos también hizo referencia a las becas para postgrados IICA-CONACYT, promocionadas por el Instituto y el gobierno de México, como parte de los incentivos para lograr que la juventud vuelque su mirada a la agricultura. Actualmente cuatro estudiantes caribeños han sido aceptados por universidades mexicanas y disfrutan los beneficios de estas becas.
EL CTA mostró interés en sumar esfuerzos en otros ámbitos, como la generación de políticas públicas, el impulso a los agronegocios, la lucha contra el cambio climático y la creación de sistemas de información para mercados.
El Ministro Baptiste enfatizó que es vital contar con este tipo de sistemas. “Si tenemos información actualizada sobre el mercado podremos guiar a los agricultores para que produzcan lo que se necesita y así reducir la factura de importaciones”, sostuvo Baptiste.
Villalobos dio a conocer que el Instituto se encuentra trabajando en un sistema de información en esta vía, especialmente diseñado para Antigua, que podría ser enriquecido con el aporte de socios como el CTA y el CARDI.
El Director General del IICA también puso a disposición del Ministro Baptiste los beneficios de la alianza creada el año pasado entre el Instituto y los centros internacionales de investigación (IFPRI, CIMMYT, CIP Y CIAT), a propósito de la iniciativa con el Centro Internacional de la Papa (CIP) para introducir y producir papa blanca en Antigua. El proyecto incluye la transferencia de germoplasma como una de las actividades más relevantes
“El uso de los bancos de germoplasma del CIP será de gran valor para lograr que en el 2014 Antigua produzca su propia papa blanca. Compartir material genético abre muchas posibilidades de aumentar el ingreso y la seguridad alimentaria de los pequeños productores, como también otras actividades que el IICA lleva a cabo en este país en provecho de la industria de pequeños rumiantes”, argumentó Villalobos.
La Caribbean Week of Agriculture se lleva a cabo en Antigua, del 14 al 20 de octubre, y este año se enfoca en la juventud y el género. Todos los años es convocada bajo el auspicio de la Alianza para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y el Medio Rural (La Alianza), que agrupa a los diferentes organismos patrocinadores del encuentro.
Más información:

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...