Ir al contenido principal

En búsqueda del diamante negro

Las trufas son apetecidas en el mundo gourmet y pueden llegar a costar US$ 3.000 el kilo
Agrobiotruf es una empresa constituida por 4 socios quienes hace 12 años están experimentando con el cultivo de la trufa en Chile. Este fruto, desconocido por muchos, es un fruto de un hongo que se genera en ciertos tipos de árboles, donde el hongo hace una simbiosis y se generan las propiedades y el sabor característico de la trufa.
En Chile, las plantaciones de trufas se han hecho en árboles forestales como el quercus ilex y quercus robur. Este fruto es un verdadero tesoro a nivel gastronómico, ya que mínimas porciones de él logran resaltar y encantar a los paladares más exigentes del mundo.
En exclusiva para www.portalfruticola.com, hablamos Rafael Henríquez, Ingeniero Forestal y uno de los socios de Agrobiotruf, uno de los pioneros en el estudio de factibilidad del cultivo de la trufa en Chile.
Henríquez nos cuenta que la idea de cultivar trufas nace de internet, donde el año 1999 un grupo de ingenieros forestales de la Universidad Católica del Maule encuentra este nuevo cultivo desarrollándose en Nueva Zelanda y deciden investigar de que se trataba.
“En Chile nadie sabía nada sobre la trufa. Nos dimos cuenta de que este era un cultivo que tenía un precio muy alto, que era forestal y que necesitaba de un manejo agronómico.  Era un proyecto muy particular y lo presentamos a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la cual nos entregó fondos para una investigación y una consultoría de un experto, donde se vería si Chile contaba o no con el potencial para desarrollar la truficultura”.
Fue así como con la ayuda del experto y actual socio, Santiago Reyna Domenech, se lograron los primeros huertos de plantación. Para el año 2004, la investigación había sido todo un éxito, el clima era el adecuado, contaban con las especies que mejor producían el hongo y los campos experimentales estaban generando. Sólo faltaba la fructificación del hongo.
“En ese entonces, el hongo  demoraba entre 10 a 12 años en madurar, hoy hemos logrado rebajar ese tiempo a 5 años gracias a las estimulaciones, buen uso del suelo y riego. Todo va en el manejo responsable del productor”.
Sólo para soñadores
Con estos antecedentes, vender la planta se hacía muy complicado, como comenta Rafael Henríquez. “Era sumamente difícil que la gente te creyera algo que no estaba fructificando en Chile y que nadie conocía”, dijo. Sin embargo, hubo algunos valientes que vieron en la trufa una mina de oro y se arriesgaron.
El año 2009 en uno de los campos experimentales encontraron la primera trufa, la cual fructificó luego de 5 años y, ya con el fruto en la mano, la idea de estos ingenieros forestales parecía no haber sido tan descabellada. Es así como llaman la atención de los productores y hoy Agrobiotruf vende cerca de las 20.000 plantas anuales y a la fecha han vendido más de 180 hectáreas de trufa.
“Si bien en Chile este año no se alcanzaron a cosechar 10 kilos de trufas, estamos recién empezando. Este año hay 6 huertos en fructificación y 47 productores que han apostado por la trufa. Hoy no somos los únicos, sabemos que hay empresas que han establecido huertos de 10 hectáreas o 5 hectáreas, eso dice que el mercado se está desarrollando”.
Sin embargo, para que el fruto tenga la consistencia y calidad esperada, el manejo de los huertos es fundamental, explica Henríquez. Comenta que los huertos que actualmente están fructificando son los de los campos experimentales y sólo algunos particulares.
“Esperamos que el nivel de productividad llegue a 30 kilos por hectárea año, después del año 12 del cultivo, que sería el peak de producción. Uno de los secretos para que el cultivo comience a rentabilizar entre el año 5 y el 12 es que los productores deben mantener las condiciones de suelo y agua para que el hongo fructifique correctamente”.
“En Europa la trufa siempre ha sido cotizada. Hace 100 años más de 1.000 toneladas se producían y hoy entre España, Francia e Italia, que son los principales productores en el mundo, no llegan ni a 80 toneladas. Ahí hay una demanda que debemos satisfacer”, señala Henríquez.
Reconocimiento a la innovación
Agrobiotruf fue galardonado en la pasada Fruittrade 2012 por el Ministerio de Agricultura y la empresa Basf como el “Agricultor innovador 2012″, por ser los primeros en cosechar el fruto en Chile y de todo Sudamérica, siendo pioneros en un área hasta entonces desconocida.
“Son 12 años de investigación que al igual que nuestras trufas, están recién comenzando a fructificar”, dice Henríquez, socio fundador de Agrobiotruf.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...