Ir al contenido principal

SEMINARIO: Buenas Practicas en Almacenaje y Gestión de Transportes


17 y 18 de Octubre
Tiene a su cargo el almacenaje y despacho de productos en su empresa?
¿Conoce de Buenas Prácticas que le permitan ser eficiente en su negocio?
¿Su gestión satisface las necesidades de sus clientes?
Este curso es para usted.
Este programa está diseñado para conocer la mejor manera de optimizar los procesos de gestión de almacenes y transporte de las empresas, sean comerciales o industriales.
OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL ÁREA DE ALMACÉN
EL CATALOGO DE MATERIALES
LOS PROCESOS EN EL ALMACÉN
INDICADORES DE EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DEL ALMACÉN
Incluye un Pack Digital con:
  • Guía Buenas Prácticas de Almacenamiento
  • Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Mercadería
  • Indicadores de Gestión de Almacenes
  • Diapositivas del seminario
BENEFICIOS:
  • Entenderá el servicio de almacenaje y transporte como áreas integradas, dentro del concepto de en la cadena de suministro.
  • Incrementará el nivel de servicio a clientes
  • Aumentará las utilidades
  • Reducirá tiempos muertos y mejorará la productividad
  • Proporcionar a los participantes los conocimientos teóricos relacionados con la Funcionalidad de los Almacenes y el Transporte como actividad, en las empresas en las cuales vienen laborando, sea industrial o de servicios, y las diferentes actividades logísticas que resaltan dentro de cada una de ellas.
  • Diseñar Buenas Prácticas de Almacenamiento y Distribución dentro de las empresas industriales y/o de servicios.
  • Mejorar el Rendimiento Operacional en cada una de ellas, al diseñar, implementar y dirigir un área Logística sólida y en constante comunicación con las diferentes áreas de la empresa.
DIRIGIDO A:
Funcionarios vinculados a la cadena de suministro, operaciones logísticas, profesionales y personal operativo de almacenes con responsabilidad en las áreas de recepción packing, picking, despacho, control de inventarios distribución y sistemas. Personas con poca experiencia en el área que deseen adquirir mayor conocimiento y especialización.
INVERSION
Individual: US$ 150 + IGV = US$ 177 ó 
S/ 405 + IGV = S/ 477.9 
Incluye Materiales, Certificado y Coffee Break
PROMOCION:
TARIFA CORPORATIVA por cada 3 participantes: 
US$ 375 + IGV = US$ 442.50 ó
S/ 1 012.50+ IGV = S/ 1 194.75
FECHA, HORARIO Y SEDE
17 y 18 de Octubre de 6 a 10pm
HOTEL BRITANIA
Calle Independencia 211 - Miraflores

FORMA DE PAGO
Efectivo o cheque a nombre de AM BUSINESS SAC
Banco de Crédito DOLARES
Nº 193-1156680-1-45
CCI 002-193-001156680145-19
Banco de Crédito SOLES
Nº 194-1747021-0-76
CCI 002-194-001747021076-90
Banco Scotiabank DOLARES
Nº 266-1030015
CCI 009-266-001103001512-84
Banco Scotiabank SOLES 
Nº 266-1030014
CCI 009-266-000103001411-80
Se acepta tarjetas de VISA y MASTERCARD
Servicios de Capacitación sujeto a Detracción (9%)
Banco de la Nación
00-005-001684
INFORMES E INSCRIPCIONES
Av. José Pardo 345 Of. 302, MirafloresT 444 3993 Anexo 115- 242 3692F 445 4422 N 642*2429E: isaldana@ambtop.com / seminarios@amb.pe

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...