Ir al contenido principal

BASF lanza AgroPunto, dirigido a agricultores y productores chilenos

Durante la Fruittrade 2012.
En el marco de la Fruittrade 2012 la compañía líder mundial en productos químicos BASF, presentó la plataforma online AgroPunto: un sitio web orientado a crear una comunidad de productores y agricultores chilenos, donde puedan relacionarse y acceder a una red de soluciones, servicios y beneficios destinados a satisfacer sus necesidades.
Santiago Farinati, gerente de marketing de BASF Agro en Chile y Perú, detalla que la iniciativa nace “en un contexto donde los agricultores tienen cada vez mayores necesidades, requieren información permanente para su labor, están empezando a cambiar su consumo de internet y redes sociales. A todas esas necesidades da respuesta AgroPunto”.
Añade que “nuestra estrategia no es vender un producto sino hacer más exitosos a los agricultores. Desde esa concepción lanzamos AgroPunto entendiendo qué necesitaban para ser exitosos”.
Enfatiza que es resultado de “un trabajo de un año y medio y nuestra expectativa es tener la mayor cantidad de productores que se asocien. No hay límites para asociarse”, puntualiza Farinati. Añade que es el primer país donde BASF Agro lanza esta plataforma ya que si bien existen en otros países iniciativas similares, lo hacen desde otra perspectiva.
El ejecutivo puntualiza que “no es el típico lanzamiento” que BASF realiza, ya que nueve de cada diez lanzamientos que la compañía realiza, están enfocados a productos químicos.
AgroPunto ofrece a los inscritos una serie de beneficios. Sus usuarios podrán acceder a informes climatológicos mensuales por zona y un comparativo climático por regiones y comunas.
Tendrán acceso también a un directorio de empresas relacionadas al agro y podrán publicar y recibir ofertas de empleos, visibilizar los eventos de la industria, hacer preguntas a expertos y acceder a descuentos y promociones especialmente diseñados por los socios estratégicos de AgroPunto, entre los que destacan Analab Chile, AgroPresición, Fedesoft y Empack, entre otros beneficios.
AgroPunto es de libre inscripción. Para acceder se debe ingresar a www.agropunto-basf.cl y llenar un formulario de inscripción. Una vez registrados recibirán un correo de confirmación en su email y en un plazo no superior a 7 días hábiles llegará a su distribuidor habitual un KIT de bienvenida con la credencial que lo valida como AgroSocio. No obstante, desde el minuto de su inscripción los usuarios quedan habilitados para navegar por el sitio web y acceder a los beneficios y soluciones disponibles.
“Día del agricultor”
En el marco del lanzamiento de AgroPunto, BASF conmemoró también el Día del Agricultor, una iniciativa impulsada en conjunto con el Ministerio de Agricultura y que busca revalidar y destacar el rol de agricultores y productores ante la sociedad.
Se trata de una instancia que permanecerá a largo plazo y que será celebrada de ahora en adelante cada 8 de octubre.
En la ocasión se entregó el premio al Agricultor Innovador con la presencia del Ministro de Agricultura, Luis Mayol, para dar el puntapié inicial a la celebración de este día. El premiado fue Rafael Henríquez, de Agrobiotruf.
El gerente de marketing de BASF Agro en Chile y Perú explica que “el agricultor para la sociedad es cada vez más relevante y queremos realzar su valor ante la sociedad”. En este caso Henríquez fue premiado por innovar en el negocio de las trufas.
www.portalfruticola.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...