Ir al contenido principal

Perú: Productores vitícolas en Piura dominan el manejo de la uva tropical

La presencia de los nemátodos en los viñedos de Piura es un tema  con el que el productor  local debe aprender a convivir a fin de buscar  las resistencias que permitan a las plantas sobrevivir y  producir sin problemas y parte de la solución tiene que ver con la elección de los patrones de vid a cultivar.
La ingeniera agrónoma Mercedes Auris Bravo, gerente técnico de Vivero Los  Viñedos, empresa que tiene más de 18  años acompañando la producción vitícola en el Perú, explicó que la población de nemátodos en Piura es bastante agresiva. “Son terrenos  que aunque no hayan sido cultivadosantes,  han albergado al algarrobo, leguminosa  sensible a los nemátodos. “Cuando se empezó  a plantar uva y otros productos  de exportación los nemátodos ya se encontraban allí”, explicó a AgroNegociosPerú.
Auris Bravo recordó que cuando empezaron las plantaciones de uvas  en Ica  en los años 2007 y 2008 se encontraron con el mismo problema “Lo que hicimos fue trabajar con patrones tolerantes a nemátodos. Ahora vemos que los patrones que eran resistentes en Ica no resultaron resistentes en Piura.  Esos nos hace ver que lo que debemos hacer es seleccionar nuestros propios patrones tolerantes para Piura” agregó.
Los patrones ideales
Según  la Ing. Auris Bravo los patrones que necesita Piura son aquellos con una masa radicular abundante, que puedan convivir con el ataque de los nemátodos  y a la vez puedan producir económicamente sin problemas.
Manifestó que Vivero Los Viñedos, desarrolla permanentemente investigaciones en este tema y de ellas ha obtenido como resultado que los patrones que mejor funcionan en la zona norte son: salt creekMGT-101-14dodge ridge, SO4freedomharmony .
Así por ejemplo, El patrón MGT hace una masa radicular enorme; salt creek en cambio tienen raíces más profundas,  de esa forma ambos patrones crean resistencia a los ataques, “escapan” de la agresión de los nematodos, indicó.
“Si un patrón común normalmente tiene tiene 500 raíces,  el patrón  MGT tiene 2, 500 raíces, de tal manera que puede vivir tranquilamente, aún cuando fuera atacado por los nemátodos y producir sin ningún problema, sin ningún componente adicional, y se cumple lo que llamamos la tolerancia”, acotó.
No obstante, la especialista recomienda que aún cuando se utilicen patrones tolerantes, debe hacerse labores culturales previas en el terreno antes de plantar. Pueden utilizarse hongos alternativos que no permitan sobrevivir a los nemátodos y bajen su capacidad de ataque. Otra forma es potenciar a la misma planta con fitosanos, aplicando protectores agrícolas a la planta. Es un trabajo que implica varios factores a la vez, dijo.
No hay patrón malo sino mal seleccionado
“Hay que saber seleccionar el patrón más indicado para cada zona de acuerdo al tipo de suelo, por ejemplo, el patrónharmony no funciona para terrenos arenosos , es muy  sensible a nemátodos, pero en  en cambio funciona bien  en un suelo franco arcilloso; en suelos con mucho limón no tienen  problemas , en San Lorenzo puede funcionar pero en Sullana que es arenoso mejor es trabajar con  salt creekMGT, y en último caso con freedom”, dijo.
Plantones certificados
Destacó  de manera especial la necesidad de trabajar con plantones certificados. Explicó que Vivero Los Viñedos es uno de los  pocos viveros de Sudamérica que utiliza el método de la termoterapia en sus plantas con lo cual garantiza que sus productos lleguen al campo  con pureza  fitosanitaria, asimismo tiene  certificación fitosanitaria de Senasa y Global GAP.
En cuanto al campo dijo que antes de plantar es indispensable analizarlos, ver qué cantidad de nemátodos presenta. Posteriormente, después de plantar se debe utilizar los protectantes, los  hongos alternativos, entre otros.
Vida útil de un plantón entre nemátodos
Es difícil predecir cuánta será la vida útil de las plantas de vid en Piura en convivencia con los nemátodos. No se tiene experiencia previa en las condiciones que reúnen las diversas zonas en el norte peruano. Mercedes Auris, menciona que en las zonas sur, en  Chincha,  la primera plantación con MGT ya tiene 13 años y sigue produciendo de 30 a  35 TN/Ha y en Ica tiene entre 10 y 11 años y sigue produciendo.  “Creemos que entre 12 a  15 años puede vivir una plantación rentable en Piura”, opinó.
“Definitivamente los proyectos de uva en Piura deben aprender a convivir con los nemátodos, controlándolos, realizando labores culturales, utilizando protectantes. En algunos casos, habrá que cambiar plantas, pero eso no debe representar ningún problema en la zona norte se retira una planta y al año está  produciendo” agregó Auris Bravo.
Buena producción pero con altibajos
Auris Bravo auguró una muy buena producción de uva para la  próxima campaña. “En general a las empresas que ya tienen un buen manejo sobre sus producciones  les va muy bien. Hay empresas que esperaban mil cajas por hectárea  y han logrado 2,500 cajas. Todo depende del manejo técnico.
Advirtió no obstante, que persisten los casos de empresas a las que no les va muy bien como consecuencia de hacer ahorros en aplicación de productos, en manejo técnico. Donde se ahorra  mil dólares se puede perder 10 mil, dijo. “En uva estamos hablando de inversiones de  US$34 mil  por HA, donde hacer ahorros puede salir más caro.
Advirtió que eso mismo pasó en Ica y hoy son conscientes de que deben trabajar con el mejor material y la mejor tecnología para lograr  lo que se espera.
Mencionó que en Piura hay  productores que obtenían  producciones de  35 a 40 toneladas  y  que consideran que les ha ido mal porque han sacado  entre 25 a 28 TN /HA . Creo que eso no es perder, no es realmente una mella fuerte en su economía.
La gran oportunidad de hacer viticultura en Piura
“Cuando hice la primera parcela demostrativa de uva en Piura en el 2007 dije que en menos de cinco años estaríamos llegando a las 5 mil hectáreas, creo que acerté. Con las plantaciones de este año creo que deberíamos  estar superando las 5 mil HAS en el norte. El crecimiento es interesante, es altamente rentable, y hay un creciente interés de inversionistas nacionales y extranjeros por  venir a Piura.
Es una gran oportunidad hacer vid en Piura,  los resultados son excelentes. Un ejemplo de ello es la presencia de empresas como Rapel,  que tiene 1,500 has hectáreas de uva en chile y que con su proyecto en Piura va poder ofrecer uva al mercado internacional durante ocho meses continuos de producción.
Fuente: Agronegociosperu.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...