Ir al contenido principal

Chile: La mitad de las regiones del país tiene a China como el principal destino de sus exportaciones

El grueso de los envíos realizados desde Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Rancagua, La Araucanía y Los Ríos va al gigante asiático.

Siete de las quince regiones del país tienen a China como el principal destino de sus exportaciones. Esta es la conclusión de un estudio de ProChile que detalla los envíos al exterior que se realizaron desde las distintas zonas de Chile entre enero-julio de 2012.

En Atacama -cuyos embarques ascendieron a US$ 3.154 millones los primeros siete meses de este año-, el 55% del total de sus exportaciones fueron hacia la nación asiática. Mientras que en Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Rancagua, La Araucanía y Los Ríos, China concentra entre el 20% y el 46% de los envíos de estas regiones al mundo (ver infografía).

El peso del país asiático radica principalmente en las exportaciones de materias primas a dicho país, principalmente cobre y celulosa. El director de ProChile, Félix de Vicente, señala que el gigante asiático es el principal destino, ya que recibe el 33% de las exportaciones del metal rojo, lo que sin duda influye al momento de segmentar los envíos por regiones.

Por lo mismo, la baja en el precio del cobre ante la desaceleración que ha mostrado la economía china en los últimos meses ha afectado los envíos totales de las regiones mineras del norte. Por ejemplo, las exportaciones de Atacama han bajado 29% en el período, mientras que en Antofagasta el descenso es de 3,9%.

“Creemos que esto no significa una falta de diversificación de nuestros envíos, porque la influencia del cobre dentro de las exportaciones totales es muy alta y debido a eso, por ejemplo, los diez primeros países que importan este producto desde Chile concentran el 85% del total de sus envíos”, indica.

De Vicente destaca el aumento del número total de países de destino de las exportaciones nacionales: en 2008 alcanzaban los 183 mercados, mientras que en 2012 llegaron a 189, lo que significa un crecimiento de 3,3% en los últimos cinco años.

De acuerdo al estudio, Estados Unidos se posiciona como el segundo destino en términos generales, ya que el grueso de los embarques de las regiones de Arica y Parinacota, Metropolitana, Maule y Biobío son hacia la economía norteamericana.

El peso de Antofagasta y Santiago
Dos son las regiones que concentran más de la mitad de las exportaciones chilenas al mundo. ProChile señala que en el período enero-julio de este año los envíos totales ascendieron a US$ 45.980 millones y, de esta cifra, US$ 23.094 millones correspondieron a la suma de los embarques realizados desde Antofagasta y la capital.

La II Región, sin embargo, más que duplica las exportaciones de la Metropolitana, con envíos por US$ 6.074 millones con una alta participación del cobre, que representa 80% del total.

No obstante, Félix de Vicente destaca que desde Antofagasta también están saliendo al mundo otros productos no cobre que han tenido un positivo comportamiento, como las algas (con US$ 4,9 millones exportados durante los primeros siete meses de este año y 94% de crecimiento respecto a 2011) y vinos (con US$ 1,3 millones exportados y 163% de aumento).
Por su parte, en la Región Metropolitana los embarques se ubicaron en US$ 7.020 millones, pero con un comportamiento completamente distinto, ya que el 84% de los envíos entre enero y julio de este año correspondieron a productos y servicios no cobre del sector alimentos, servicios e industrias, donde destacan los servicios profesionales, vinos, uvas frescas y envases plásticos, entre otros.

Valparaíso figura en tercer lugar con exportaciones por US$ 3.966 millones. De esta cifra, los envíos de cobre concentraron 59% y los no cobre 41%. La V Región desplazó a Atacama de la tercera posición, según el estudio.

Las últimas en el listado
En la otra vereda, Los Ríos, Aysén y Arica son las regiones del país con menos exportaciones, siendo la última de éstas la que exhibe un menor monto: US$ 125 millones los primeros siete meses de este año, aunque es la que más sube en el período (47,9%).

Félix de Vicente señala que en ProChile están conscientes de que hay muchas regiones que tienes opciones de salir con nuevos productos al mundo. Puntualmente en el caso de Los Ríos, donde los embarques se ubicaron en US$ 267 millones.
Y una de las formas de diversificar la canasta exportadora de esa zona es promover los envíos de servicios, lo que ha generado muy buenas iniciativas en el área de la biotecnología y aplicaciones para smartphones .

Además, hay una fuerte inversión a través del Plan Los Ríos en infraestructura habilitante que permita una mejor conectividad aérea, marítima y sobre todo terrestre para avanzar en el desarrollo de nuevos negocios.

Respecto de Aysén, donde los envíos ascendieron a US$ 211 millones, desde ProChile advierten que las cifras no reflejan necesariamente la producción efectiva de la región ya que, por ejemplo, cerca del 70% de los salmones de Chile son producidos ahí, pero luego son transportados, faenados y exportados desde Los Lagos. Lo anterior se repite con otros productos como flores o carnes cuya producción es enviada a otras zonas donde se termina el proceso productivo.

De Vicente agrega que en Aysén hay algunos sectores que para ser exportados deben seguir desarrollando y fortaleciendo sus procesos productivos, pero que presentan muy buenas perspectivas a futuro, como las cerezas, aguas minerales premium y ultra premium , y productos gourmet , dentro de los cuales destacan el jamón de cordero, queso de oveja, miel en panal, licores artesanales, mermeladas, entre otros.

En Arica y Parinacota, la autoridad señala que el rol de ProChile es “muy importante” para ayudar a los empresarios a buscar nuevos mercados para los productos que hoy día se está exportando continuamente, como las anchoas en diversas variedades, acido bórico, minerales naturales y servicios marítimos. Así como también la búsqueda de nuevos productos que tengan un alto potencial, como por ejemplo fibras de camélidos sudamericanos y alimentos elaborados como derivados de la aceituna.

Fuente: El Mercurio

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...