Ir al contenido principal

Ministro de Agricultura, Milton von Hesse, expuso potencialidades del agro a inversionistas

Durante su participación en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobiernos de América del Sur - Países Árabes (ASPA-2012), el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, expuso las potencialidades del agro nacional a los representantes de los gobiernos y empresarios extranjeros, asistentes a la cita internacional que se realiza en Lima.
En su alocución reveló las ventajas que ofrece el Perú a los inversionistas, contando con un marco legal favorable a la inversión extranjera, que contempla diversos aspectos como un trato no discriminatorio entre el capital nacional y el foráneo, la libre transferencia de tecnología, las garantías a la propiedad privada, libertad de acceso a líneas de crédito local y extranjero, entre otros.
Además, dio a conocer que el gobierno ejecuta políticas de incentivos para el sector agrario, como la devolución del IGV por compras efectuadas en la etapa preproductiva, un régimen tributario y laboral especial en el sector agrario, exoneración de impuestos a partir de las inversiones realizadas a partir de los 2,500 metros sobre el nivel del mar, entre otras.
Dijo que a diferencia del resto de naciones del continente, el Perú posee una diversidad de pisos ecológicos y microclimas – 84 de las 104 zonas de vida del planeta- para poder cultivar durante todo el año y ofrecer al mundo productos incluso en épocas no estacionales.
Los proyectos que cuentan con tierras con aptitud agrícola facilitan el sembrío de palta hass, banano orgánico, mango, algodón, uva, espárragos, cítricos, granada y otros. Mientras en la sierra se destacan la  maca,  el maíz gigante, tara en polvo, papa nativa  tarwi y kiwicha.  En la selva, los bosques ofrecen un interesante potencial maderero, así como frutos exóticos y de exquisito sabor  tales como el camu camu.
CARTERA DE PROYECTOS
Además, en su exposición, el ministro Von Hesse dijo que a través de PROINVERSIÓN existe en cartera proyectos en el sector agrícola por un valor de US$ 1,059 millones.
Indicó que el primero de los proyectos está relacionado con la concesión de la III etapa de Chavimochic (La Libertad) por un monto de US$ 710 millones, y  que se  prevé la adjudicación de la buena pro en el segundo trimestre del 2013 (Se incorporarán 53,000 hectáreas).
El segundo proyecto es Majes Siguas II en Arequipa donde se tiene previsto el riego de 38,500 hectáreas. Se proyecta la subasta de tierras en Majes (1,000 hectáreas) por US$ 10 millones, y de Siguas (38,500 hectáreas) por US$ 339 millones.
Además se contemplan adicionalmente, proyectos  como Chinecas  (Ancash) y el proyecto binacional Puyango-Tumbes  a desarrollarse en los próximos años.
Indicó que el proyecto Puyango-Tumbes, que involucra al Perú y Ecuador,  incluye la incorporación de 40,500 hectáreas cultivo, cuya ejecución de iniciará entre fines de este año e inicios del 2013. También se contempla la subasta de tierras para inversionistas privados.
Mientras, el proyecto Chinecas, que lo viene liderando el gobierno regional,  implica la ampliación de 33,000 hectáreas nuevas, que entrarán a la producción agrícola intensa, con miras a desarrollar una agricultura comercial y de agroexportación.
“Se tratan de oportunidades de inversión que en el corto plazo ofrece el país a la comunidad internacional, y que va a cambiarle definitivamente al agro nacional, sobre todo de la costa”, expresó el ministro al culminar su presentación ante los inversionistas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...