Ir al contenido principal

URGE QUE EL SECTOR FORESTAL SEA PRIORIDAD EN LA AGENDA DEL GOBIERNO

Líder gremial lamentó que el sector se encuentre desatendido e informó que las exportaciones forestales no logran alcanzar los niveles del 2008.

Domingo, 28 de octubre de 2012.- El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, manifestó la necesidad que el Gobierno incluya en su agenda de trabajo una serie de planes y estrategias para lograr el desarrollo del sector forestal, que actualmente se encuentra desatendido y como consecuencia sus exportaciones no despegan.

“Hasta agosto de este año los envíos del sector Maderero sumaron US$ 110.7 millones, 1% menos que lo vendido en igual periodo del 2011, y 28% menos si se compara con el 2008, año pico de las exportaciones. Estas cifras son el resultado de la crisis internacional y de la falta de políticas claras, por eso es importante que el gobierno lo coloque como prioridad en su agenda”, detalló.

Durante la VIII Convención Internacional de la Industria Forestal Sostenible, realizada el último 26 de octubre, en la que también participó el ministro de Agricultura, Milton Von Hesse La Serna y el presidente del Comité de Madera e Industria de la madera de ADEX, Erik Fischer Llanos, Varilias agregó que es momento de explorar nuevas oportunidades en el desarrollo de plantaciones forestales y el uso de otros beneficios del bosque, como son los servicios ambientales.

Refirió que a pesar de que el Perú tiene –indiscutiblemente- un importantísimo potencial forestal, este sector se encuentra en un momento crítico, pues aún no se concreta  el marco legal que regirá su manejo.  “La nueva Ley forestal N° 29763 promulgada el 22 de julio del 2011 plantea una nueva institución con independencia jerárquica y política que es el SERFOR, por lo que pedimos al gobierno central su pronta puesta en marcha. Con ello se podría acelerar el proceso de Reglamentación de esta nueva Ley cuya aplicación sin reglamento es imposible”, opinó.

Recordó que el 60% del territorio peruano corresponde a la Amazonía y más del 80% tiene aptitud forestal entre Costa, Sierra y Selva. No obstante, este sector sólo contribuye con el 1% de las exportaciones totales del Perú, cuando por el contrario debería ser un pilar importante para combatir la pobreza en las zonas alejadas del país.

Formalidad para el desarrollo
Por su parte, el presidente del Comité de Madera e Industria de la madera de ADEX, Erik Fischer Llanos expresó que lamentablemente en la Amazonía se generan actos de violencia social, cultivos ilícitos, y otros problemas que ponen en riesgo los recursos forestales, por lo que instó a las autoridades a estimular la formalidad, pues permitirá avanzar, no solo desde las perspectivas del control y de la buena administración, sino también desde la óptica de la promoción, incentivo y puesta en valor del bosque.

En tanto, ministro de Agricultura, Milton Von Hesse La Serna, reconoció que todavía está  pendiente ajustar el marco legal para el desarrollo del sector, pero dijo que ya están trabajando en ello. “Estamos en un proceso franco de retomar el tiempo en el que nos hemos atrasado como ministerio y en los próximos días esto (reglamento de la Ley Forestal) será sometido a una discusión para mejorarlo y precisarlo mejor”, dijo.

Agregó que el reto de hoy en el Perú es cómo lograr que el sector forestal, además de ser preservado como un patrimonio ambiental de la humanidad, constituya también una fuente de desarrollo productivo y competitivo para el desarrollo de la población que habita en esa zona y para el país en general.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...