Ir al contenido principal

Luego de conocer ajuste de las proyecciones del FMI:ADEX PIDE A GOBIERNO “PREVENIR ANTES QUE LAMENTAR”

Las economías avanzadas tendrán un crecimiento lento y no contribuirán sustancialmente a cambiar la situación del desempleo, mientras que los mercados emergentes, verán desacelerar su crecimiento que inicialmente fue dinámico.

Domingo, 14 de octubre del 2012.- Luego de conocerse el último reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que hace un reajuste al crecimiento de las principales economías del mundo y de las emergentes, muchas de las cuales fueron a la baja, la Asociación de Exportadores (ADEX), comentó que el gobierno debe prevenir antes que lamentar, por lo que pidió acelerar las medidas que faciliten el desarrollo del comercio exterior peruano.

El presidente de ADEX, Juan Varilias Velásquez, manifestó que el panorama no es nada alentador  pues el informe dado a conocer hace algunos días, señala que si bien continúa la recuperación, ésta se ha debilitado. “Las economías avanzadas tendrán un crecimiento lento y no contribuirán sustancialmente a cambiar la situación del desempleo, mientras que los mercados emergentes, verán desacelerar su crecimiento que inicialmente fue dinámico”, precisó

Añadió que el ranking de los 12 principales destinos de las exportaciones peruanas está integrado por economías avanzadas como EE.UU., UE, Suiza, Japón y Alemania, pero también por otras emergentes como China y Brasil.

“La crisis en la Unión Europea preocupa de sobremanera a los exportadores. En el caso de España por ejemplo, Standard & Poors redujo la calificación de su deuda soberana a BBB-,  apenas arriba de los bonos basura y adicionalmente el FMI estimó una contracción de 1.5%  para este 2012, seguida por otra de 1.3% en el 2013”, refirió.

El líder exportador recordó que España fue hasta el 2005 el segundo destino más importante de las exportaciones No Tradicionales peruanas. Actualmente, y si se toma en cuenta las cifras de enero-agosto de este año, se observa que ocupa el octavo lugar.

Más aún, mencionó que los principales institutos económicos de Alemania proyectaron en su informe semestral un futuro sombrío para ese país y prevén que la crisis de la zona euro acabará afectándolo también. El FMI modificó sus previsiones a 0.9% para este año y el próximo. El 2011 su crecimiento fue de 3.1%.

Según los estimados reales del FMI las economías avanzadas crecerían este año en 1.3%, porcentaje inferior al 1.4% fijado por ese mismo organismo mundial anteriormente. “Ambos índices son inferiores al 1.6% del 2011; sin  lugar a dudas es un indicador que debemos tomar en cuenta para prever lo que se podría venir en los próximos años y tomar las medidas necesarias”, comentó Varilias.

Añadió que en el caso de las economías emergentes, el FMI también estimó un menor crecimiento. El índice se redujo de 5.6% a 5.3% (para este año). Precisó que para el 2013 el panorama tampoco es alentador pues en el caso de las economías avanzadas, el crecimiento sería de 1.5% y de la economías emergentes 5.6%. En ambos casos están por debajo de las tasas logradas en el 2011.

“El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, mencionó que el Perú podría verse afectado si China crece por debajo del 7%. Según el FMI ese país crecería este año 7.8%, pero nada nos garantiza que mejorará su situación y que por lo tanto sea el que lidere el crecimiento de nuestras exportaciones al ser el principal destino de nuestros minerales”, señaló Varilias.

Finalmente, dijo que la información proveniente del extranjero no es para nada positiva, por lo que el comercio exterior peruano necesita un mayor respaldo del Estado a través de políticas que promuevan el desarrollo de la infraestructura, garanticen la competitividad de los productos exportables, y  ayuden a su promoción en el exterior. “Hace unas semanas ADEX propuso al Gobierno parar los impuestos en dólares, ante la caída del tipo de cambio y esperamos que esa medida sea anunciada a la brevedad posible”, concluyó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...