Ir al contenido principal

La importancia del uso de protectores solares para el cuidado de cultivos hortofrutícolas

La empresa Decco, especializada en procesos de poscosecha, tiene a disposición de los productores el protector solar Decco Shield.
Los efectos provocados por el estrés en los cultivos debido a las altas temperaturas, son causa de desórdenes fisiológicos que pueden derivar en problemas de rendimiento, calibre y coloración en frutas y vegetales.
Por ello, es que la compañía Decco, pionera y especializada en productos fitosanitarios de poscosecha, tiene a disposición de los agricultores el protector solar líquido DECCOshield. Se trata de un producto de marca propia y desarrollado en base a carbonato de calcio líquido micronizado de última generación.
Es una formulación  que protege a frutas y verduras del estrés por calor y de las quemaduras que producen los rayos UV.Esto se consigue por las propiedades que posee la formulación de absorber, reflejar y transmitir los rayos solares en beneficio de la fruta y planta.
DECCOshield se suma así a la amplia gama de productos que ofrece la empresa: ceras, detergentes, desinfectantes, fungicidas y tratamientos para la conservación de frutas y verduras, que ayudan a los agricultores a conseguir el valor máximo de sus productos.
Rodrigo Díaz,  gerente general de Decco Chile, explica que el producto está disponible para cultivos convencionales y orgánicos. En el caso de los primeros, cumple con todas las legislaciones y exigencias en los mercados de destino mientras que la versión orgánica cuenta con la certificación del Institute for  Marketecology (IMO) y de Ecocert en Europa.
El ejecutivo añade que “toda nuestra tecnología y quehacer está orientado a la conservación de frutas y vegetales principalmente a través de la reducción de pérdidas de peso por deshidratación, limitando desórdenes fisiológicos, mejorando la calidad interna del producto así como su aspecto visual y todo lo relacionado con la conservación de características organolépticas y nutricionales de frutas y vegetales”.
Rodrigo Díaz, gerente general de Decco Chile
Díaz añade que “somos una empresa con personal altamente calificado, especializado en poscosecha y con un compromiso absoluto con nuestros clientes”.
Explica que la empresa está expandiendo su portafolio de productos, ofreciendo también soluciones de equipamiento para procesos relativos a fruta fresca y vegetales, apuntando especialmente a la optimización en la aplicación de productos químicos de poscosecha, recubrimiento y fungicida.
“Pronto ofreceremos también equipo para tratamiento de ambiente de almacenaje orientado básicamente a la reducción de etileno en cámaras de almacenaje”.
Expansión global
Decco se encuentra actualmente en un fuerte proceso de expansión siendo “la única compañía a nivel global especializada en poscosecha y que tiene presencia en los cinco continentes”, explica Rodrigo Díaz.
Dicho proceso de expansión apunta fundamentalmente a América Latina, debido al potencial de países emergentes en el rubro hortofrutícola. Están presentes así en México, Chile, Perú, Colombia, Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala y Costa Rica, entre otros. Tienen presencia también en otros países como España, Francia, Turquía, China, Sudáfrica e Israel.
Decco Chile : decco.chile@uniphos.com
Rodrigo Díaz  rodrigo.diaz@uniphos.com
Claudio Mellado claudio.mellado@uniphos.com
Mauricio Fierro mauricio.fierro@uniphos.com
56-99-5391786 / 56-99-3319919 /56-97-476180

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...