Ir al contenido principal

Hacia el 2016 ADEX: EXPORTACIÓN NO TRADICIONAL GENERARÍA 1 MILLÓN DE EMPLEOS ADICIONALES

Resaltó el Informe sobre Desarrollo Mundial (IDM) del Banco Mundial que propone un enfoque en tres etapas para ayudar a los gobiernos a cumplir el objetivo de generar empleo.

ü  Entre ellos estabilidad macroeconómica, un entorno propicio para hacer negocios, capital humano y estado de derecho.

Martes 09 de octubre del 2012.-  Las exportaciones con valor agregado generan actualmente un millón de puestos de trabajo de forma directa, sin embargo, se estima que hacia el 2016 podría crear un millón de puestos adicionales, informó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez.

Manifestó que los productos No Tradicionales promueven la generación de 82 puestos de trabajo por cada millón de dólares reales de exportación y que además las empresas del sector operan en completa formalidad, bajo un modelo empresarial responsable. Los subsectores más intensivos son el agropecuario y agroindustrial, seguido de la cadena textil-confecciones, químico, pesca y los que están ligados a la industria de los metales y minerales.

“Lo logrado hasta el momento es el resultado del trabajo de un sector privado con iniciativa, que busca mejorar sus procesos internos, que busca diversificar su oferta exportable y sus destinos; y, de un sector público que si bien ha registrado algunos avances, aún tiene muchos aspectos que mejorar”, comentó.

En ese sentido, resaltó los resultados del Informe sobre Desarrollo Mundial (IDM) del Banco Mundial, que fue dado a conocer hace algunos días, y, que, al referirse al empleo, sostiene que es la piedra angular del desarrollo y es fundamental para reducir la pobreza.  Más importante aún, pone hincapié en el rol del sector privado en la creación de  los puestos de trabajo.

Trabajo conjunto
Varilias dijo que unos de los puntos más importantes es que el informe refiere como fundamental que los gobiernos trabajen bien con el sector privado, que es el que genera el 90% de todos los puestos de trabajo. “El trabajo es sinónimo de esperanza, de paz y le da estabilidad a un país frágil”, indica el informe.

También se propone un enfoque en tres etapas para ayudar a los gobiernos a generar empleo, entre otros objetivos. En primer lugar –refiere el informe- debe haber bases sólidas, lo que incluye estabilidad macroeconómica, un entorno propicio para hacer negocios, capital humano y estado de derecho.

En segundo lugar, refiere, las políticas laborales no deben convertirse en obstáculo para la creación de empleos (amenaza en el Congreso de eliminar los regímenes laborales del sector exportador que han probado largamente su eficacia en la generación de empleo), deben permitir la participación y brindar protección social de los más vulnerables. En tercer lugar, los gobiernos deben identificar cuáles son los empleos que más ayudan al desarrollo de sus países y remover o compensar las barreras a la creación de este tipo de empleos por parte del sector privado.

“El comercio exterior peruano, sobre todo las ventas de productos No Tradicionales, ofrece empleo digno, formalización, ingresos tributarios, cultura empresarial, descentralización, y responsabilidad social. Por ello, insistimos en que se debe mantener el marco jurídico en el que se desenvuelven nuestra actividad”, sostuvo.

El Banco Mundial estima que a nivel mundial, hay más de 3,000 millones de personas con empleos, pero casi la mitad se desempeña en labores agrícolas, pequeñas empresas familiares o como jornaleros estacionales, con muy pocas redes de protección o en ocasiones sin ellas, y con bajos salarios

Refiere también que uno de los desafíos más grandes es el segmento juvenil pues más de 620 millones de jóvenes no trabajan ni estudian y sólo para mantener las tasas laborales estables, la cantidad de empleos a nivel mundial tendría que aumentar en unos 600 millones durante los próximos 15 años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...