Ir al contenido principal

PERU Y RUSIA INICIAN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO ANTIDROGAS


·         INSTALARÁN CENTRO DE ENTRENAMIENTO REGIONAL Y DE COOPERACIÓN ANTIDROGAS SUDAMERICA – RUSIA

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y el Servicio Federal de Control de Drogas de Rusia (FSKN), iniciarán un programa de cooperación bilateral que comprende la realización de diferentes cursos de entrenamiento antidrogas. Asimismo, en los próximos meses, se instalará en el Perú un centro de entrenamiento regional y de cooperación antidrogas Sudamérica-Rusia.

Dichas acciones se encuentran enmarcadas en el convenio de cooperación interinstitucional suscrito el pasado mes de junio entre ambas instituciones.

Esto se anuncio se realizó luego de una reunión entre el Embajador de Rusia en el Perú, Nikolay Sofinskiy y la Presidenta Ejecutiva de DEVIDA, Carmen Masías. El diplomático ruso confirmó, además, la participación del Jefe del Servicio Federal de Control de Drogas de Rusia (FSKN), Sr. Victor Ivanov, en la Conferencia Internacional sobre Desarrollo Alternativo (ICAD) que se realizará en el Perú del 14 al 16 de noviembre del año en curso.

Durante su visita al Perú, la máxima autoridad antidrogas de la Federación Rusa,  inaugurará, conjuntamente con el Ministro del Interior del Perú, Wilfredo Pedraza y la Presidenta Ejecutiva de DEVIDA el primer curso de entrenamiento y perfeccionamiento multinacional  antidrogas dictado por expertos del FSKN. Esta capacitación se realizará durante dos semanas en las instalaciones de la DIRANDRO y estará dirigido a 20 oficiales peruanos y cinco extranjeros.

Evento internacional
Cabe indicar que la “Conferencia Internacional de Alto Nivel sobre Desarrollo Alternativo”, es un evento intergubernamental organizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores tendrá entre sus objetivos mejorar la ejecución de programas de desarrollo alternativo en zonas en las que se presentan cultivos ilícitos.

Entre los países invitados se encuentran Afganistán, Alemania , Arabia Saudita , Argelia , Australia, Austria , Bangladesh, Bélgica , Bielorrusia , Bolivia , Brasil , Camboya, Camerún , Canadá , Chile , China , Colombia , Corea , Costa de Marfil , Ecuador, Egipto, España , Estados Unidos, Filipinas, Finlandia, Francia , Guatemala , Hungría , India , Indonesia, Irán, entre otros.

Asimismo, se tiene prevista la asistencia de representantes de UNASUR, de la Comunidad Andina (CAN),  la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), la Unión Europea,  La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y del Programa COPOLAD, el Banco Mundial, el Banco Interamericano, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...