Ir al contenido principal

Opinión: ¿Abejorros como polinizadores de palta?

Por David Pattemore, científoc experto en polinización del Plant & Food Research
Alrededor de un tercio de los alimentos que consumimos dependen en cierta medida de la polinización de las abejas. Ellas son las trabajadoras de la polinización en el mundo de los insectos, pero con los ácaros de la Varroa eliminando las poblaciones silvestres de abejas en Nueva Zelanda y un fuerte aumento en los costos para mantener las colonias manejables, hemos empezado a trasladar nuestra atención a otros insectos polinizadores. Los abejorros (bumblebees) son excelentes polinizadores, sin embargo no se usan para la polinización excepto para la producción comercial con colonias temporales para polinizar tomates de invernadero.
Se ha demostrado que, para algunos cultivos, los abejorros son hasta 50 veces más efectivos como polinizadores que las abejas. Son más grandes, así que cogen más polen en sus cuerpos y también necesitan visitar más flores. Como consecuencia de ello se mueven mejor entre los cultivos ha polinizar y el cultivo principal, aumentando la polinización cruzada.
Nuestro equipo de polinización en Plant & Food Research actualmente está investigando a los abejorros para comprender de mejor manera cómo se pueden utilizar eficazmente para los servicios de la polinización de huertos. El objetivo no es reemplazar a las abejas sino que proporcionar a los productores una segunda especie de polinizadores para optimizar la polinización. El desafío con las colonias de abejorros es que no sobreviven durante el invierno.
Nuestra meta es determinar cómo hacer los sitios de nido artificial más atractivos para que las reinas abejorros prefieran establecer sus colonias en nuestras cajas-nido, que pueden ser fácilmente controladas y monitoreadas por los productores.
Nuestra investigación consta de dos componentes clave: estudiar al abejorro reina para determinar cómo eligen los nidos, y probar colmenas artificiales y distintos materiales en huertos de paltas para evaluar los diseños que son más atractivos para el insecto.
Métodos alternativos
Nuestro equipo de polinización comenzó a trabajar con el complejo mundo de la polinización en palta. Hasta ahora, nuestros datos sugieren que el fruto en el palto puede ser limitado por la polinización, y esto nos llevó a preguntarnos si una mejor polinización podría aumentar la cantidad de fruta en los años de baja floración. Si esto es posible, podría ser una forma de reducir la extrema variabilidad en el rendimiento entre los años, algo que es un problema constante para los productores.
Una serie de factores parecen contribuir a los problemas de polinización en la palta. Las flores primero se abren como hembras, luego se cierran y después se abren nuevamente un día después como machos. El tiempo de esta secuencia depende de la temperatura y la humedad.
Mientras que nuestro estudio inicial de la floración se centró exclusivamente en los árboles de Hass, ahora estamos mirando también en cultivos de Zutano y Etinger, para determinar cuándo la fase masculina polinizadora coincide con la fase femenina receptiva de la Hass, en lo que yo llamo la “ventana de polinización”. Luego, el siguiente paso es identificar qué polinizadores están activos durante estas ventanas de polinización.
Nuestra investigación con la polinización en palta sugiere que los abejorros podrían desempeñar un papel importante en la mejora de la polinización si pudiéramos aumentar y mantener las colonias dentro de los huertos. Los abejorros son activos en una gama más amplia de temperaturas y condiciones climáticas que las abejas.  En la noche y en días fríos, mientras las abejas permanecen en sus colmenas para mantener el calor, los abejorros todavía están afuera.

Como las flores de Hass a menudo parecen estar abiertas y ser más receptivas en las noches de los días fríos, los abejorros pueden contribuir significativamente a la polinización. Estos insectos tienen varias otras ventajas sobre las abejas como polinizadores de la palta. Una investigación en Israel ha demostrado que los abejorros pueden aumentar el número de fruta en los años de baja floración en aquellos árboles que están más lejos de los polinizadores.
Reducir limitaciones
La principal limitación con los abejorros es la dificultad de conseguir un número suficiente de recolectoras para tener un efecto significativo en la polinización. Pueden adquirirse colonias pequeñas producidas comercialmente, pero el costo de cada colonia hace imposible comprar suficientes colonias  para un entorno abierto en una huerta.
El enfoque de nuestro equipo es muy diferente, tratando de desarrollar técnicas fáciles y baratas para atraer a la reina abejorro salvaje a nidos artificiales que se pueden monitorear y administrar.
Se han hecho números intentos a nivel mundial, pero con éxitos limitados. Sin embargo, un estudio realizado en Nueva Zelanda por Nelson Pomeroy en la década de 1980 reportó tasas de creación de nidos muy altas (más del 90% para un diseño).
Los nidos artificiales que hemos diseñado incorporan elementos de los dos más exitosos diseños de Pomeroy, en un intento por replicar sus hallazgos. La inusualmente alta tasa de éxito del estudio de Nueva Zelanda ha sido sugerido por otros autores como evidencia de que las poblaciones de abejorros en Nueva Zelanda están limitadas por la disponibilidad de sitios de anidación.
Ahora estamos evaluando si la provisión de estos nidos artificiales puede alentar el establecimiento de colonias por abejorros reina en cinco huertas de palta en Bahía de Plenty. Los resultados de este estudio inicial se utilizarán para los diseños de nido a futuro, para atraer a las colonias y para apoyar su supervivencia durante todo el año.
Este proyecto, financiado por Plant & Food Research y el Consejo de Industria de Palta (AIC por su sigla en inglés) en Nueva Zelanda, es el primer paso de un programa más amplio para determinar cómo administrar las colonias de abejorros en los huertos.
La otra parte de nuestro programa es entender cómo las reinas abejorro escogen sitios de anidación siguiendo a las reinas silvestres. Podemos utilizar esta información para mejorar nuestros diseños en los próximos años. Planeamos seguir a las reinas mediante el uso de radiotransmisores miniaturizados que se pegan a sus espaldas.

Comentarios

  1. Buenos días Señores.
    quería saber si ustedes o alguien esta produciendo abejorros en forma comercial en Perú. es para un proyecto de invernadero.

    Atte
    Luis Soto

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...