Ir al contenido principal

México: El TLC con Perú daña al mango michoacano

Frente a la falta de verdaderas políticas de sustento al campo y ante la apertura comercial del mango de Brasil, Ecuador y Perú a los mercados nacionales, los productores de mango de Michoacán están en total desventaja y tendrá que ser a partir de la propia organización del Sistema Producto en la entidad como se podrá enfrentar el problema, señaló Javier Chávez Contreras, líder del sector productivo en el estado.
En tal sentido y en respuesta a pregunta expresa sobre el apoyo entregado recientemente por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para enfrentar los embates del Tratado de Libre Comercio con Perú, Chávez Contreras precisó que no existe tal apoyo e indicó que si bien es cierto que les fue entregado un apoyo económico por un monto de 2.6 millones de pesos no fue con ese objetivo, sino con la finalidad de adquirir una podadora mecánica y 104 mil plantas de mango para reforestar las huertas, lo que representa el 45 por ciento del total de la inversión, acotó.
Así, el presidente del Sistema Producto Mango no gubernamental en Michoacán, refirió que el hecho de que las instancias oficiales hayan abierto las fronteras al mango proveniente de Brasil, Ecuador y Perú, pone en jaque a los productores de mango del estado, pues cuando el fruto michoacano arriba a los mercados nacionales se encuentra con una competencia desleal en virtud de que el fruto de los países mencionados no tiene calidad y se puede comercializar a menor precio.
Lamentablemente, dijo, los productores de mango en la entidad estamos en total desventaja, pues mientras los mangueros de Brasil, Ecuador y Perú reciben subsidios de sus respectivos países, nosotros tenemos que enfrentar la competencia con nuestros propios recursos y limitaciones, lo que nos ha obligado a plantearnos una mayor organización e intentar depender lo menos posible de las instancias de gobierno, pues hay que decirlo: a ellos no les importan los productores agrícolas de Michoacán.
Cuestionado en torno al valor del apoyo recibido para la compra de la podadora mecánica y las 104 mil plantas de mango, expresó que no se puede negar que es un apoyo, del cual “como ya lo dije con anterioridad, el gobierno federal aporta el 45 por ciento y los productores el 55 por ciento del total de la inversión.
“Nosotros consideramos que el apoyo debe ir en otro sentido, debe atacar los bienes de capital para la implementación de la agroindustria que requiere el Sistema Producto Mango, con proyectos y programas de corto, mediano y largo plazo, de otra manera estamos en total desventaja en relación a los productores de mango de Centro y Sur América”, manifestó.
Por ello, precisó que independientemente de este tipo de programas de apoyo al campo, las instancias gubernamentales están obligadas a generar las condiciones necesarias y de legislación para que los diversos Sistemas Producto enfrenten los embates del libre comercio en condiciones de igualdad comercial.
“No queremos programas paternalistas, lo que requerimos es inversión sustentada para el logro de objetivos”, asentó.
Finalmente, indicó que ante esta realidad no queda más que la organización del sector productivo, el fortalecimiento de los programas de calidad e inocuidad que demandan los diferentes mercados de consumo, y no estar atenidos a los apoyos gubernamentales que, a últimas fechas, dejan mucho que desear, concluyó.
Fuente: Cambio de Michoacán

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...