Ir al contenido principal

Chile: Felipe Martin: “El país necesita un plan hídrico de largo plazo”

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, que se celebra mientras enfrentamos uno de los años más complejos en materia hídrica, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin, aseveró la importancia de ejecutar políticas de desarrollo hídrico.“Chile necesita un plan hídrico de largo plazo, que permita el desarrollo sostenido del país. Hoy tenemos agua, lo que no existe es infraestructura suficiente para contenerla y poder usarla cuando se requiere.
Lo que ocurre actualmente, y lo estamos viendo en el norte y sur del país, es que en poco tiempo cae mucha agua, la cual corre directamente al mar sin ser utilizada y arrasando con todo a su paso.”, explicó Martin.
En Chile se utiliza un 16% del agua que escurre por las cuencas del país, mientras que sólo se regula un 4% a través de embalses para irrigación.
De esta forma, el 84% del recurso disponible con aptitud de riego, se vierte en el mar sin ser utilizado. “Esto producto de más de 50 años de atraso en el desarrollo de grandes obras hidráulicas”, afirmó el Secretario Ejecutivo.Asimismo, especificó que “esta situación podría cambiar si logramos consensuar una política nacional hídrica que permita el crecimiento de la demanda del recurso, el progreso del mercado del agua y el avance agrícola del país.
A través de esto, no sólo se beneficiarán los agricultores, sino que todos los sectores productivos y la sociedad.
Es decir, todos podemos vernos favorecidos con un desarrollo hídrico sostenido que asegure la disponibilidad del agua”.Acciones para enfrentar el déficit hídrico.
El aumento de las temperaturas medias y la disminución de precipitaciones en los últimos años han derivado en un prolongado déficit hídrico, que afecta principalmente al sector agrícola desde norte del país hasta la octava región.
Por ello, el Gobierno del Presidente Sebastian Piñera, está trabajando en distintos ejes para hacer frente al déficit hídrico y aumentar de manera transversal la disponibilidad de agua.
Entre estas medidas se encuentran la propuesta de Política Nacional de Riego, que considera un Plan de Embalses, “el cual busca duplicar el recurso acumulado en un año, a través de 15 obras, que se iniciarían hacia el año 2022 y que aumentaría la superficie de riego a 700 mil hectáreas. “Para este Gobierno el tema hídrico es prioridad.
Ya se inició la construcción de 4 embalses: Chacrillas, en la Región de Valparaíso; Valle Hermoso, en la Región de Coquimbo; Chironta, en la Región de Arica y Parinacota, y Punilla, en la Región del Biobío, los cuales representan una inversión estimada de más de $136 mil millones”, informa Martin.Además, en mayo se da inicio al programa denominado “Siembra de Nubes” con el cual se espera aumentar entre un 10 y 15% las precipitaciones dependiendo de las condiciones climáticas en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O´Higgins.Por su parte, actualmente se está estudiando la posibilidad de realizar la denominada “carretera del agua” que tiene por objeto transportar el recurso a zonas afectadas por la sequia.
Para ello, se está estudiando la viabilidad del proyecto “Acquatacama”, que consiste en el abastecimiento de agua a la zona norte, a través de una tubería submarina desde las desembocaduras de ríos del centro-sur del país.
La iniciativa privada, está siendo apoyada en el análisis preliminar por la Fundación Chile y la CNR.
Un equipo de ingenieros está realizando estudios del fondo marino, con el fin de definir el trazado y los montos de inversión.Cabe destacar que “el sector del agro utiliza el 78% del recurso disponible.
Es por esto que los métodos de uso eficiente del agua que pueden alcanzarse a través del riego, representan una oportunidad para Chile, en cuanto los distintos actores públicos y privados se comprometan y aúnen esfuerzos en el desarrollo de iniciativas que permitan disminuir los efectos producidos por el déficit hídrico”, aseveró Martin.
Fuente: CNR

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...