Ir al contenido principal

QUINUA SE EXPORTÓ POR US$ 1.9 :“Grano de oro de los Incas” conquista el mundo


- En los últimos quinua llegó a cada vez más mercados, de 24 en el 2008 a 35 el año pasado, entre ellos Australia, Nueva Zelanda, Israel, Japón, Líbano, Rusia, Albania y Singapur.

Jueves 29 de marzo del 2012.- Luego de que el 2011 lo cerrara con un crecimiento de casi 92 % al cerrar en aproximadamente en US$ 23 millones, la exportación de la quinua inició muy bien el año, pues en enero último registró envíos por US$ 1.9 millones, 29% más que en similar periodo del año pasado cuando el monto ascendió a US$ 1.5 millones, informó la Gerencia de Agro de la Asociación de Exportadores (ADEX).
El “Grano de oro de los Incas” se envió a un total de 13 mercados, cuyo ranking fue liderado por EE.UU. a donde se exportó por US$ 1.1 millones, 2% más que en similar mes del año pasado. Gracias a ese monto, el país del norte concentró el 62% del total. Le siguió Israel por US$ 199,436,Australia por US$ 170,611, Canadá US$73,679, Bélgica, Alemania, Italia y Reino Unido entre otros.
Alfredo Paredes, Gerente de Agro de ADEX, resaltó la evolución de ese grano andino peruano en los mercados internacionales, que en el 2007 se exportó a un total de 24 mercados, en el 2008 a 27, en el 2009 a 28, en el 2010 a 29 y en el 2011 a 35, entre los que se contaron países como Australia, Nueva Zelanda,Israel, Japón, Líbano, Rusia, Albania y Singapur.
“Este producto es considerado como el alimento del futuro, es por eso que deseamos promover su cultivo y consumo. Para ello tenemos previsto realizar con el patrocinio del MINAG y PromPerú la “I Convención Internacional de Granos Andinos – Quinua, Cañihua y Kiwicha las joyas andinas de las nutrición Premium” en Arequipa, el 12 de abril próximo”, comentó.
Añadió que la temática ha sido pensada para el máximo aprovechamiento de los centenares de productores y exportadores que en los últimos años trabajaron arduamente para revalorar ese producto que por años fue relegado, entre ellos, mejoramiento genético, sanidad e inocuidad agrícola, problemática Tributaria y mercados y comercialización.
Según el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE, la principal empresa exportadora es Agro Orgánica S.A.C. con US$ 587,020, le sigue Grupo Orgánico Nacional S.A. con US$ 326,433, registrando un crecimiento de 50% en sus envíos, Interamsa Agroindustrial S.A.C. y Sun Packer Ltda., entre otras.
Al respecto, Francisco Diez-Canseco, Director fundador del Grupo Orgánico Nacional S.A. y Agroexportador del Año en una premiación reciente de ADEX, resaltó la recuperación de la quinua peruana en los últimos 27 años, al pasar de 7,000 TM a 42,500 TM, con el consiguiente impacto social entre los productores y sus familias.
Refirió que un competidor del Perú en lo que a quinua se refiere, es Bolivia que posee una variedad genética propia que la hace atractiva para los compradores internacionales, sin embargo, nuestro país tiene una quinua con una mejor y mayor proteína. “Ellos tienen un grano más grande, cilíndrico y muy blanco,pero no por ello más nutritivo”, afirmó.
Añadió que el país altiplánico tampoco tiene la productividad del Perú, ya que su rendimiento está en el orden de 500 kilos por hectárea cuando en el Perú es de 1000. “Cada vez le damos mayor valor agregado y ampliamos su oferta no solo en forma cuantitativa, sino cualitativa”, remarcó.
Hay que señalar que la exportación de quinua evolucionó muy bien en los últimos años. En el 2007 por poco más de US$ 2 millones, en el 2008 US$ 4.9 millones, en el 2009 US$ 7.2 millones, en el 2010 US$ 12.9 millones y en el 2011 alrededor de US$ 23 millones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú es

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f