Ir al contenido principal

Productores comunales de fibra de vicuña ofrecen 2.5 toneladas a Lanificio Piacenza de Italia: Articulación directa lograda por Sierra Exportadora



El Grupo textil italiano Lanificio Piacenza, ha asegurado que en junio próximo hará una oferta
directa a las dos principales organizaciones nacionales de productores comunales de fibra de vicuña del país para adquirir 2,500 kilos (2 toneladas y media) de la valiosa fibra en condición de descerdada.

El Presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta informó que la opción de compra es el resultado de una articulación realizada por su institución entre la Cooperativa de Productores y Servicios Especiales de Camélidos Sudamericanos (COPECAN), la Asociación Nacional de Conservacionistas de la Vicuña y el Guanaco del Perú (ANGV) y el Grupo Textil Lanificio Piacenza, de Italia (Piacenza Spa.) con la finalidad de vincular directamente a los primeros al mercado mundial para que consigan mejores precios.
El director de producción de Lanificio Piacenza, Sergio Foglia, se declaró satisfecho por la calidad del producto durante una reciente visita de trabajo a nuestro país que lo llevó a los centros de acopio y procesamiento de la fibra de alpaca en tops,así como de fibra de vicuña descerdada, en Arequipa y Cusco, donde conoció a los verdaderos productores de la fibra.
Foglia explicó que Piacenza debe reducir en junio su stock actual de fibras de cashmir, mohair y
alpaca, con las cuales elabora prendas de vestir exclusivas para un mercado selecto de alta moda. Entonces se reabastecerá considerando las condiciones del mercado mundial de fibras de calidad.
Respecto a la fibra
de vicuña examinada destacó sus quince micras de diámetro y, sobre la de alpaca, recomendó que la fibra debe mantener homogeneidad con diámetros de diecinueve a veintiuna micras.
En una primera reunión realizada en Lima, en la sede de la Embajada de Italia en el Perú, en la que participaron, además de Foglia, el presidente de la Asociación de Conservacionistas de Vicuña, Fredy Anccana Taipe, el gerente general de COPECAN, Dagoberto Fernández Palacio y el gerente general de Sierra Exportadora, Miguel Cordano Rodríguez, el empresario italiano expresó el deseo de su organización de entablar relaciones comerciales directas con los productores.
Fundada aproximadamente en el año 1,733, Lanificio Piacenza se dedica a la fabricación y comercialización internacional de prendas hechas con las fibras más finas del mundo como el cashmir, el mohair, y la fibra de camélidos sudamericanos, nuestras vicuñas y alpacas.
La vicuña (Vicugna vicugna) es un camélido sudamericano que habita en la puna, desde los 3, 800 a 4,500 metros sobre l nivel del mar en nuestros Andes y en los de Bolivia, Argentina y Chile. Del total de población de vicuñas en Sudamérica (310,000 animales) en nuestro país está cerca del 68%, porcentaje que equivale a unos 205 mil animales que pastan silvestres en las regiones alto andinas de Ayacucho, Puno, Junín, Apurímac, Cusco, Huancavelica y Arequipa.
La vicuña posee la fibra más fina y suave, con un diámetro que bordea las 10 y 15 micras de
diámetro. El peso del vellón esquilado de cada vicuña bordea los 180 gramos. En el mercado mundial de fibras de origen pecuario, la de vicuña es la más cara. Llega a costar alrededor de mil dólares por kilo de fibra descerdada y lavada,por su gran finura, suavidad y elasticidad, superior a la de pelos finos como el cashmere y el mohair.
Otras de las grandes firmas mundiales de prendas de vestir exclusivas a la que Sierra Exportadora ha logrado interesar en nuestra fibra de vicuña es la del afamado diseñador de alta costura Ermenegildo Zegna a fin de establecer los términos de una provechosa relación comercial directa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú es

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f