Ir al contenido principal

Argentina: Brasil aprobó las primeras licencias para las peras del Valle


Todavía no hay definiciones sobre las manzanas.
Con cierto alivió los exportadores regionales recibieron ayer por la tarde la noticia de que las autoridades brasileñas autorizaron a importadores del vecino país tres licencias no automáticas para cargamen- tos de la pera que llega del Valle.
Toda una señal. En principio esta decisión muestra que las colocaciones de peras hacia Brasil comienzan a fluir, aunque a un ritmo lento producto de todos los requisitos sanitarios que exige el gobierno de Dilma Rousseff sobre la oferta exportable regional de pomáceas. “Éstas son las primeras autorizaciones luego del cierre formal de la frontera. Ahora hay que ver cómo es en la práctica todo el trámite burocrático a implementar y cuánto tiempo nos llevará poner la fruta en las góndolas del vecino país”, aseguró el gerente general de la CAFI, Marcelo Loyarte, al ser consultado por el tema.
Desde las empresas regionales están trabajando para demostrar que en la región del Valle no existen problemas sanitarios con la fruta que se orienta al mercado brasileño.
Sin embargo, las estadísticas que manejan las autoridades sanitarias del vecino país aseguran que la presión de carpocapsa (plaga cuarentenaria para Brasil) está mostrando una tendencia creciente en estos últimos años en la región del Valle de Río Negro y Neuquén, teniendo en cuenta los rechazos observados en frontera. Por otra parte, la crisis económica que atraviesa la actividad regional podría profundizar estos problemas, ya que muchas explota- ciones no contarán con los recursos para combatir el control de la plaga.
Otro de los temas que preocupa a los exportadores regionales es que todavía no hay definiciones sobre las exportaciones de manzanas hacia el vecino país, frenadas hace ya más de un mes. Dentro de 10 días está prevista una nueva bilateral en Buenos Aires para tratar las trabas pendientes y se espera que allí sea tratado el cierre en el comercio de manzanas.
Fuente: Rionegro.com.ar

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...