Ir al contenido principal

Chile: Productores de semillas piden acelerar trámite de convenio a UPOV 91

Un fuerte llamado a gestionar ante el Senado un aceleramiento en el trámite del Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales efectuó ante la Comisión de Agricultura ante la Cámara de Diputados el Gerente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas A.G. (Anpros), Mario Schindle.
El ejecutivo planteó que existe preocupación en la Asociación respecto al trámite del Convenio (UPOV), estimando que es una materia de gran importancia, no sólo para la industria, sino para la agricultura de nuestro país.
“El cálculo de cuánto se ha perdido (la industria) no lo hemos hecho, es muy difícil hacerlo. Es más importante tener muy claro lo que pierde la agricultura chilena, especialmente dado su tamaño, nuestra dependencia de variedades extrajeras y la necesidad de desarrollar variedades propias. Chile necesita tener un impulso e incorporarse a la modernidad en esta materia”, planteó.
Indicó que uno de los grandes problemas con este tema, que se presentó durante el debate legislativo, es que “se dijeron muchas cosas que no son ciertas y se elaboraron muchos mitos”. Dijo que, uno de ellos, es que la propuesta puede promover el patentamiento de especies nativas, lo que no es efectivo dado que en Chile no se pueden patentar variedades vegetales.
“Acabamos de decir en la Comisión que nuestra Asociación y la industria de semillas está absolutamente de acuerdo con que los materiales nativos sean resguardados por Chile, de alguna manera, pero no es un tema que tenga que ver con UPOV. Todos los materiales nativos o ecotipos que utilicen las comunidades indígenas, por ejemplo, no se pueden registrar bajo el sistema UPOV. Éste es un sistema internacional para el registro de la creación de obtentores vegetales”, precisó.
El presidente de la Comisión, diputado Ignacio Urrutia (UDI), explicó que el problema en el Senado se debió a que se confundió la Convención con el proyecto que aborda el tratamiento de los productos transgénicos. “El Ejecutivo ha dicho que está conversando sobre el tema. La confusión que se generó el año pasado, principalmente, llevó a que muchos senadores estén en la duda de aprobarlo. Es importante demostrar que no tiene nada que ver con las semillas transgénicas”, acotó.
Dijo que es de esperar que la nueva presidencia de la Comisión de Agricultura del Senado pueda desentrabar el tema, se llegue a un buen acuerdo y se despache lo antes posible.
Cabe señalar que el Convenio UPOV 91 fue aprobado por la Cámara de Diputados en marzo de 2010, fecha desde la cual está radicado en el Senado.
La iniciativa busca atraer inversión extranjera, aumentar las exportaciones y expandir el sector agroalimentario. Su finalidad es la generación de un marco adecuado que estimule e incentive la producción de nuevos conocimientos y especies que constituyen la base para mantener y expandir la competitividad del sector agroalimentario.
El nuevo estatuto permitirá, además, adecuar las normas chilenas actualmente vigentes a los estándares del Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (1991) de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), organización de la que Chile es miembro.
Otros Acuerdos
El diputado Urrutia informó que la Comisión acordó poner en tabla una moción nacida de los diputados Fuad Chahín(DC) y Javier Hernández (UDI), entre otros, para eximir de patente de aguas a pequeños agricultores. En todo caso, precisó que la propuesta podría verse postergada si el Ejecutivo llega a ingresar antes un proyecto que renueva el Decreto 701, sobre fomento forestal.
Adicionalmente, anunció que en la próxima sesión se recibirá en audiencia a la Asociación Agrícola de la Región del Maule, que participaron en la toma de la carretera en señal de protesta por el fallo que favorece a Endesa en torno al uso del agua. Asimismo, se determinó recibir en la sesión subsiguiente al Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), para recibir información acerca del estado de avance de los programas que desarrolla el Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
Fuente: Cámara de Diputados

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...