Ir al contenido principal

Argentina: La crisis frutícola golpea los surtidores de gasoil

La demanda de los chacareros cayó en el primer semestre del año, igual que la de los transportistas. En Roca o Allen el precio del litro es hasta 80 centavos más caro que en Cipolletti.
La crisis que atraviesa la fruticultura en el norte de la Patagonia golpea al mercado regional de los combustibles. Las ventas de gasoil para trabajos agrícolas y para el transporte de peras y manzanas cayó en el primer semestre del año en las estaciones de servicios de Río Negro, con impactos disímiles según la marca. Los datos oficiales muestran caída de hasta el 40%.
El dirigente de la Cámara de Expendedores regional Marcelo Pirri confirmó los registros de la secretaría de Energía de la Nación, aunque no arriesgó porcentajes de la caída de las ventas en la zona.
La demanda frutícola de gasoil tiene dos patas: la actividad en las chacras y el transporte de la producción.
La baja rentabilidad denunciada por los pequeños y medianos productores impacta sobre la demanda de gasoil con destino a tractores y demás maquinaria agrícola.
Los chacareros no están comprando los volúmenes de combustible necesarios para realizar las tareas culturales, lo que permite inferir que muchos no piensan desarrollar esas labores este invierno.
Por otro lado, la disminución de las ventas a ultramar, estimada en un 32%, según adelantó ayer “Río Negro Rural”, y los problemas para colocar la producción en el mercado de Brasil, hizo que bajara la carga de gasoil en camiones de transporte de mercadería.
“Fue una temporada muy corta”, resumió Pirri.
Precios
Los precios de los combustibles fue otro componente que incidió en la disminución de la demanda. En una estación de servicios de Esso en Roca, el gasoil grado 2 costaba 3,97 pesos en mayo del año pasado y en el mismo mes de 2012 se vende a 5,49, un 38% más (según lo que los expendedores declaran a la secretaría de Energía de la Nación en declaraciones juradas).
Pero el precio del combustible tiene otra incidencia fuerte: en Neuquén o Cipolletti el gasoil se consigue hasta 80 centavos por litros más barato que en Roca o Allen, lo que provoca una lógica migración de la demanda de empresas de transporte.
En el caso de YPF, que tiene una posición dominante en el mercado del norte de la Patagonia, esta diferencia de precios se explica en el hecho de que la decisión de unificar los precios en el Alto Valle rionegrino y la Confluencia neuquina, quedó en medio de la estatización de las empresa y el plan de 100 días de su CEO Miguel Galuccio.
“Hasta que las cosas no se acomoden, los precios no se van a mover”, confió una fuente ligada al mercado de los combustibles líquidos.
La demanda de gasoil premium por parte de propietarios autos de alta gama o de caras camionetas, no está siendo abastecida por YPF desde principios del año, cuando dejó de importar el combustible D-Euro. Este segmento de clientes se vuelca ahora por otras marcas o directamente por el gasoil tradicional.
Fuente: Rionegro.com.ar

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...