Ir al contenido principal

Coyuntura internacional y precios de minerales les “pasaron factura” EXPORTACIONES DEL INTERIOR DEL PAÍS SOLO CRECIERON 1% EN PRIMER CUATRIMESTRE

Envíos totales, sin contar Lima y Callao, sumaron US$ 9,137.1 millones, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Lunes 11 de Junio de 2012.- La difícil coyuntura internacional y el tener como parte importante de su oferta exportable los minerales, ‘le está pasando la factura’ a las exportaciones del interior del país, que entre enero y abril (sin contar Lima y Callao), sumaron US$ 9,137.1 millones, sólo 1.3% más que en similar periodo del año pasado, cuando el monto ascendió a US$ 9,016.5 millones, informó el Área de Inteligencia Comercial de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Según el reporte, las exportaciones Tradicionales alcanzaron los US$ 7,901.5 millones, monto similar al del año pasado (enero –abril) cuando fue de US$ 7,900.4 millones. Este sector representó el 86% del total (del interior del país). Por su parte, el sector No Tradicional (US$ 1,235.6 millones) registró un crecimiento de 11%, sin embargo, no fue suficiente para revertir la contracción pues sólo representa el 14% del total.
De cara a esas cifras, el presidente de ADEX, Juan Varilias Velásquez, pidió una reflexión a nuestras autoridades para dar medidas inmediatas y efectivas en favor de la oferta peruana con valor agregado, a fin de avanzar y no quedarnos en un modelo primario exportador. “Los exportadores somos los primeros en percibir como marchan las cosas en el exterior y por ello alertamos de lo que se venía desde finales del año pasado”, recordó.

En el ranking general, Ancash se ubicó en primer lugar con despachos por US$ 1,583.3 millones, logrando un crecimiento de 8% gracias a partidas como “minerales de cobre y sus concentrados” (US$ 1.007.2 millones), “harina en polvo y pellets de pescado” (US$ 187.9 millones), “minerales de cinc y sus concentrados” y “grasas y aceites de pescado”, entre otros.

Entre sus principales destinos se encuentran China (US$ 607.2 millones), seguido por Alemania (US$ 201.1 millones), Chile (US$ 180.7 millones), Japón (US$ 169.1 millones) y Canadá (US$ 79.2 millones), entre otros. Las principales empresas exportadoras de Ancash son Compañía Minera Antamina S.A, Minera Barrick Misquichilca S.A., Corporación Pesquera Inca S. A. y Austral Group S.A.A.

Le siguió Arequipa con US$ 1,201.8 millones y una caída de 21.5% por los menores envíos de minerales. En el caso de “minerales de cobre y sus concentrados” (US$ 532.2 millones) tuvo una contracción de 25%, le siguió oro en las demás formas en bruto (US$ 354.2 millones), minerales de plata y sus concentrados (US$ 85.9 millones, 38% de caída) y “cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado” (-64%), entre otros.
Los principales destinos de las exportaciones arequipeñas fueron Canadá con US$ 254.9 millones, (-4.3%), le siguió Japón con US$ 204.4 millones (-39.6%), China con US$ 158.8 millones (-39.9%), España (US$ 136.3 millones) y Suiza (US$ 102.2 millones), entre otros países.
El tercer lugar lo ocupó la región sureña de Ica con US$ 1,127.1 millones y una caída de 27.3%. De ese total US$ 892.8 millones son de productos Tradicionales (-32.7%) y US$ 234.2 millones de productos No Tradicionales (4.8%). Entre sus principales partidas figuran “Demás gasolinas sin tetraetileno de plomo”, “Minerales de hierro y sus concentrados, sin aglomerar” (-18.6%) y uvas frescas (14%). Sus principales destinos fueron China, EE.UU. y Chile. Ica exportó a más de 25 países.
La cuarta región exportadora fue Cajamarca con US$ 1,076 millones, 37.6% más que en abril del año pasado (US$ 781.9 millones). Las partidas más exportadas fueron “Oro en las demás formas en bruto” (58.5%), “Minerales de cobre y sus concentrados” (-27.6%) y “Demás café sin descafeinar sin tostar” (122.1%), entre otros. Sus principales mercados fueron Suiza, EE.UU. y Japón.
Le sigue Moquegua (US$ 956.2 millones), con un crecimiento de 10.4%, La Libertad con US$ 876.6 millones (23.1%), Piura (10% de crecimiento), Pasco (5% de crecimiento), Cusco (2.4%), Junín (-26.6%), Lambayeque (-13.4%), Tacna (-13.5%), San Martín (75.2%), Huancavelica (267.7%) y Ayacucho (89.7%, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...