Nuevo centro de información y capacitación técnica ofrecerá material físico y en línea a los países miembros del Instituto para la toma de decisiones en agricultura y comercio.
San José, Costa Rica, 21 de junio, 2012 (IICA). Con la apertura en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) de un Centro de Referencia Regional de la Organización Mundial de Comercio (OMC), aumentará la capacidad de respaldo técnico a los Ministerios de Agricultura del hemisferio, cuya participación en negociaciones comerciales es cada vez más activa.
El centro de referencia regional, instalado en la sede central del IICA, fue inaugurado este 21 de junio por las ministras costarricenses de Agricultura, Gloria Abraham; y de Comercio Exterior, Anabel González.
El centro permitirá a funcionarios públicos, privados y de la academia acceder a materiales de consulta para tomar decisiones sobre agro y comercio internacional. La información del centro de referencia regional está disponible en formato físico (libros, discos compactos y DVD) y electrónico (bases de datos de la OMC).
"Este núcleo básico de generación de información pone al IICA y al sector agropecuario hemisférico en una posición de privilegio para identificar oportunidades de la agricultura en el comercio", dijo Abraham.
La Ministra González aseveró, por otro lado, que se enriquecerá el conocimiento que existe en las Américas sobre el comportamiento del comercio mundial, en el que los productos agrícolas representan al menos del 9% de las exportaciones totales de mercancías.
"En América Latina, las exportaciones agrícolas equivalen la 20% de las ventas totales al extranjero, por lo que el manejo de información y la capacitación en este tema es fundamental", agregó González.
James French, director de Cooperación Técnica del IICA, manifestó que la difusión de información agrícola es una de las tareas básicas del Instituto, pues aumenta la transparencia de los mercados.
En la inauguración también participó Serafino Marchese, jefe de formación y creación de capacidad del Instituto de Formación y Cooperación Técnica de la OMC. En su criterio, la información disponible permitirá a las autoridades y a los productores agrícolas tomar decisiones acertadas, aunque aclaró que el manejo de información relevante y actualizada sobre comercio y agricultura aún es un desafío.
Adriana Campos, especialista en políticas y negociaciones comerciales del IICA, indicó que desde hace dos años se trabaja con la OMC para establecer el centro de referencia regional, con el que se pretenden fortalecer las capacidades en los Ministerios de Agricultura de las Américas para participar y dar seguimiento a acuerdos bilaterales y multilaterales.
Campos, quien también es coordinadora del nuevo centro, recalcó que el objetivo es apoyar a los países miembros del IICA para que la agricultura cumpla los compromisos y retos que se establecen en dichos acuerdos.
Federico Sancho, jefe del Centro Interamericano de Información y Producción Editorial del IICA, explicó que el Instituto tiene una larga trayectoria en temas de gestión de información, prácticamente desde fue fundado en 1942, experiencia que facilitará el traslado de los temas más relevantes de la agricultura y el comercio a todo el hemisferio.
El IICA es miembro observador ad hoc del Comité de Agricultura de la OMC desde finales del 2009.
Información y asistencia técnica
Los centros de referencia fueron lanzados por la OMC en la década de los 90 para reducir la brecha de acceso a información sobre negociaciones comerciales entre los países más y menos desarrollados. Además, persiguen fomentar el aprendizaje en línea y la formación técnica.
Aunque surgieron dirigidos a naciones africanas y asiáticas, también pueden ser establecidos en sedes de organizaciones regionales o subregionales, para intensificar y profundizar la cooperación con los asociados.
Dentro del Instituto, estará a cargo del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA) y se concentrará en el agro y su importancia en el comercio internacional.
En el hemisferio, otros centros de referencia similares son el de Perú (sede de la Comunidad Andina de Naciones) y Uruguay (donde se encuentra la Asociación Latinoamericana de Integración).
También existen centros de referencia que actúan a escala nacional. En el Caribe, hay en Barbados, Haití, Jamaica, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Surinam y Trinidad y Tobago; mientras que en América Latina están en Argentina, Ecuador, México, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú y Uruguay.
Más información:adriana.campos@iica.int
www.facebook.com/iicanoticias www.twitter.com/iicanoticias
San José, Costa Rica, 21 de junio, 2012 (IICA). Con la apertura en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) de un Centro de Referencia Regional de la Organización Mundial de Comercio (OMC), aumentará la capacidad de respaldo técnico a los Ministerios de Agricultura del hemisferio, cuya participación en negociaciones comerciales es cada vez más activa.
El centro de referencia regional, instalado en la sede central del IICA, fue inaugurado este 21 de junio por las ministras costarricenses de Agricultura, Gloria Abraham; y de Comercio Exterior, Anabel González.
El centro permitirá a funcionarios públicos, privados y de la academia acceder a materiales de consulta para tomar decisiones sobre agro y comercio internacional. La información del centro de referencia regional está disponible en formato físico (libros, discos compactos y DVD) y electrónico (bases de datos de la OMC).
"Este núcleo básico de generación de información pone al IICA y al sector agropecuario hemisférico en una posición de privilegio para identificar oportunidades de la agricultura en el comercio", dijo Abraham.
La Ministra González aseveró, por otro lado, que se enriquecerá el conocimiento que existe en las Américas sobre el comportamiento del comercio mundial, en el que los productos agrícolas representan al menos del 9% de las exportaciones totales de mercancías.
"En América Latina, las exportaciones agrícolas equivalen la 20% de las ventas totales al extranjero, por lo que el manejo de información y la capacitación en este tema es fundamental", agregó González.
James French, director de Cooperación Técnica del IICA, manifestó que la difusión de información agrícola es una de las tareas básicas del Instituto, pues aumenta la transparencia de los mercados.
En la inauguración también participó Serafino Marchese, jefe de formación y creación de capacidad del Instituto de Formación y Cooperación Técnica de la OMC. En su criterio, la información disponible permitirá a las autoridades y a los productores agrícolas tomar decisiones acertadas, aunque aclaró que el manejo de información relevante y actualizada sobre comercio y agricultura aún es un desafío.
Adriana Campos, especialista en políticas y negociaciones comerciales del IICA, indicó que desde hace dos años se trabaja con la OMC para establecer el centro de referencia regional, con el que se pretenden fortalecer las capacidades en los Ministerios de Agricultura de las Américas para participar y dar seguimiento a acuerdos bilaterales y multilaterales.
Campos, quien también es coordinadora del nuevo centro, recalcó que el objetivo es apoyar a los países miembros del IICA para que la agricultura cumpla los compromisos y retos que se establecen en dichos acuerdos.
Federico Sancho, jefe del Centro Interamericano de Información y Producción Editorial del IICA, explicó que el Instituto tiene una larga trayectoria en temas de gestión de información, prácticamente desde fue fundado en 1942, experiencia que facilitará el traslado de los temas más relevantes de la agricultura y el comercio a todo el hemisferio.
El IICA es miembro observador ad hoc del Comité de Agricultura de la OMC desde finales del 2009.
Información y asistencia técnica
Los centros de referencia fueron lanzados por la OMC en la década de los 90 para reducir la brecha de acceso a información sobre negociaciones comerciales entre los países más y menos desarrollados. Además, persiguen fomentar el aprendizaje en línea y la formación técnica.
Aunque surgieron dirigidos a naciones africanas y asiáticas, también pueden ser establecidos en sedes de organizaciones regionales o subregionales, para intensificar y profundizar la cooperación con los asociados.
Dentro del Instituto, estará a cargo del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA) y se concentrará en el agro y su importancia en el comercio internacional.
En el hemisferio, otros centros de referencia similares son el de Perú (sede de la Comunidad Andina de Naciones) y Uruguay (donde se encuentra la Asociación Latinoamericana de Integración).
También existen centros de referencia que actúan a escala nacional. En el Caribe, hay en Barbados, Haití, Jamaica, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Surinam y Trinidad y Tobago; mientras que en América Latina están en Argentina, Ecuador, México, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú y Uruguay.
Más información:adriana.campos@iica.int
www.facebook.com/iicanoticias www.twitter.com/iicanoticias
Comentarios
Publicar un comentario