Ir al contenido principal

El comercio justo se expande a nuevas latitudes

Entrevista a Rafael Goldberg, CEO y fundador de interrupcion* Fair Trade
En entrevista con www.portalfruticola.com el fundador y CEO de la empresa estadounidense Interrupcion* Fair Trade, Rafael Goldberg conversó con nosotros acerca de cómo la demanda por el comercio justo se ha movido desde los mercados de la Costa Este y Oeste hacia el interior del país y de los proyectos de la empresa en diversas latitudes.
Goldberg señaló que la industria del comercio justo no puede limitarse a mercados específicos, ya que el movimiento se han expandido a lugares y en formas inesperadas.
“Hay una gran fuerza impulsora de esta movimiento en mercados como el del Noreste y en California. En aquellas zonas las personas parecen haber comprendido el comercio justo”, dijo.
“Pero al mismo tiempo hemos visto una gran cantidad de gente que ha llegado a apreciar el comercio justo en zonas donde uno no esperaba como Ohio e incluso Dakota del Norte”.
Comentó que el mercado justo no se limita a mayores niveles de ingresos, ya que los productos del mercado justo pueden ser vendidos a precios asequibles.
“En términos de nuestro diseño como organización y visión, nuestro objetivo es ser muy eficientes y esperamos poder estar en cualquier caso posible creando valor para nuestros clientes reduciendo los costos en donde podamos y organizar nuestro trabajo de la manera más eficiente”.
“Nuestro enfoque ha sido ofrecer excelentes productos que tengan asociados valores positivos que hagan de un mejor lugar al mundo pero hay que hacerlo de una forma que sea la más eficiente posible, haciendo promociones que puedan satisfacer a todo el mundo, desde los productores hasta los consumidores”.
Señaló que la empresa ha experimentado un crecimiento significativo desde sus productos iniciales – manzanas, peras y arándanos –, a partir de los cuales han podido ampliar la oferta de productos de comercio justo y orgánico entre sus socios, así como la búsqueda de nuevos interesados.
Proyectos en Chile
Interrupcion* ha tomado una amplia gama de productos de comercio justo y orgánicos desde América Latina, entre los que se incluyen paltas peruanas, bananas y mangos de Ecuador, arándanos de Chile y Agentina y cerezas chilenas.
“Tenemos a un equipo especializado que trabaja a lo largo de América Latina con productores para identificar oportunidades con varios grupos de productores y para trabajar con ellos mano a mano en todo tipo de cosas desde temas de ingeniería agrícola, asuntos técnicos y de pre cosecha hasta temas de capacidad, así como normas de certificación de comercio justo”.
“Durante los últimos 10 años hemos ido ampliando los elementos existentes y hemos desarrollado nuevos elementos con los productores”, indicó.
Goldberg señaló que están trabajando con un grupo de productores de cerezas de Curicó, Chile. “Hicimos algunas pruebas a sus productos la última temporada y obtuvimos muy buenos resultados en términos de calidad y hay un gran compromiso para llevar los principios que nosotros valoramos a su organización”.
Agregó que la nueva oficina que tienen en Chile está dando grandes resultados, la cual también está trabajando fuertemente sobre el comercio justo de los arándanos orgánicos para complementar la oferta existente.
Destacó los sistemas existentes y que se están desarrollando en las zonas de Linates, Talca y Villarica, los cuales son buenos ejemplos de los beneficios que el comercio justo le puede aportar a los productores.
Señaló que el trabajo en Chile se ha centrado alrededor de las grandes operaciones que tienen la capacidad de ofrecer servicios a los productores más pequeños en el área, para que estos puedan obtener beneficios de esa producción mayor si ser ellos muy grandes.
“Hemos encontrado que la expansión de esta estructura cooperativa ha extendido el impacto positivo para muchos productores que de lo contrario no serían capaz de participar”.
Pero es talves en tiempos de desastres cuando los beneficios son más visibles.
“Tuvimos el devastador terremoto en Chile en 2010, que fue un acontecimiento terrible, justo en la mitad de la temporada de arándanos y una de las cosas que la crisis mostró es que en términos de ser resistente como comunidad, es tener ciertos recursos mínimos que se pueden aprovechar en caso de que ocurra lo inesperado”.
La compañía también ofrece uvas de comercio justo de la zona de Los Andes, al tiempo que está llevando a cabo un proceso de certificación para las paltas de Quillota.
Otros proyectos
Golberg comentó que los primeros envíos de palta peruana orgánica – de la zona de Ica – estarían llegando a fines de este mes. Junto con esto, interrupcion* también está trabajando con productores de Trujillo para certificar espárragos de comerio justo.
Recientemente la empresa ha participado en importaciones de banano orgánico desde El Oro Ecuador.
También tiene una oferta sólida de arándanos, peras, duraznos, damascos, cerezas y ciruelas argentinas de las provincias de Tucuman, Buenos Aires, Río Negro y Neuquén.
Junto con esto compra piñas orgánicas desde Costa Rica y bananas desde República Dominicana.
www.portalfruticola.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...