Ir al contenido principal

Chile: Maersk expresa “considerable preocupación” por investigación de la FNE sobre conferencias marítimas

En las oficinas del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) recibieron documentos en los que organizaciones y compañías del rubro dan su opinión o aportan antecedentes respecto a la petición de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que busca derogar la disposición de la Ley de Marina Mercante que “establece una exención a la normativa nacional de libre competencia a favor de las empresas navieras chilenas”.
Según los documentos presentados por la fiscalía, las navieras nacionales no están sujetas a las normas de la Ley N° 211, que regula la libre competencia “en cuanto participen de ciertas operaciones, acuerdos o prácticas del sector de transporte de carga por vía marítima, tales como las conferencias marítimas”.
Maersk Line, una de las principales navieras del mundo, hizo llegar al Tribunal una carta de tres carillas en la que expresa “su considerable preocupación acerca de la solicitud de la FNE, especialmente la parte que implica el abandono de la exención para los consorcios”.
En el documento, la compañía explica que un consorcio es una forma de “joint venture” entre navieras que estimula la oferta, contribuye a mejorar la productividad y la calidad de los servicios, y ayuda a fomentar el progreso técnico.
“La razón para sostener el mantenimiento de la exención respecto de los consorcios es la certeza jurídica que ésta genera, otorgando a las compañías navieras un significativo grado de flexibilidad para celebrar acuerdos de consorcios a fin de prestar servicios eficientes… La alternativa es que las compañías tengan que confiar en su propia evaluación para determinar si una cooperación específica será permitida bajo las normas de competencia. Esto muy probablemente rigidizará el mercado”, explican.
Por otra parte, la compañía asegura que los acuerdos de consorcios marítimos son “globalmente permitidos en diferentes legislaciones antimonopolios bajo el sustento de una exención general, o en ciertos casos, combinado con una solicitud de parte”. Bajo estos parámetros se trabaja en países como Estados Unidos, Australia, Singapur, China, Japón y Corea, por nombrar algunos.
Casi al final del documento, la compañía naviera agrega: “Maersk Line, por lo tanto, aboga firmemente por el mantenimiento de la exención para los consorcios marítimos de los servicios desde y hacia Chile para el beneficio del comercio de Chile y para mantener la eficiencia de los servicios de transporte marítimo”.
La Dirección General de Relaciones Económicas (Direcon) también hizo llegar sus comentarios respecto a las conferencias navieras. Entre las conclusiones del documento firmado por el director (s) del organismo, Rodrigo Contreras, se establece que la tendencia internacional es a eliminar las “disposiciones que atenten contra la libre competencia”.
Además, agrega: “Aparece claro que los acuerdos o convenios entre prestadores de servicios de transporte marítimo son válidos e incluso necesarios, en cuanto uniformen criterios operacionales, persigan mejorar la eficiencia del servicio y no fijen precios o tarifas de cobro comunes”.
Por otra parte, el organismo cree que es importante tener en cuenta las tendencias actuales en la industria para “contextualizar la participación de las navieras en conferencias, convenios de pool y consorcios que regulen la actividad”.
Fuente: La Segunda

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...