Chile: Maersk expresa “considerable preocupación” por investigación de la FNE sobre conferencias marítimas
En las oficinas del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) recibieron documentos en los que organizaciones y compañías del rubro dan su opinión o aportan antecedentes respecto a la petición de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que busca derogar la disposición de la Ley de Marina Mercante que “establece una exención a la normativa nacional de libre competencia a favor de las empresas navieras chilenas”.
Según los documentos presentados por la fiscalía, las navieras nacionales no están sujetas a las normas de la Ley N° 211, que regula la libre competencia “en cuanto participen de ciertas operaciones, acuerdos o prácticas del sector de transporte de carga por vía marítima, tales como las conferencias marítimas”.
Maersk Line, una de las principales navieras del mundo, hizo llegar al Tribunal una carta de tres carillas en la que expresa “su considerable preocupación acerca de la solicitud de la FNE, especialmente la parte que implica el abandono de la exención para los consorcios”.
En el documento, la compañía explica que un consorcio es una forma de “joint venture” entre navieras que estimula la oferta, contribuye a mejorar la productividad y la calidad de los servicios, y ayuda a fomentar el progreso técnico.
“La razón para sostener el mantenimiento de la exención respecto de los consorcios es la certeza jurídica que ésta genera, otorgando a las compañías navieras un significativo grado de flexibilidad para celebrar acuerdos de consorcios a fin de prestar servicios eficientes… La alternativa es que las compañías tengan que confiar en su propia evaluación para determinar si una cooperación específica será permitida bajo las normas de competencia. Esto muy probablemente rigidizará el mercado”, explican.
Por otra parte, la compañía asegura que los acuerdos de consorcios marítimos son “globalmente permitidos en diferentes legislaciones antimonopolios bajo el sustento de una exención general, o en ciertos casos, combinado con una solicitud de parte”. Bajo estos parámetros se trabaja en países como Estados Unidos, Australia, Singapur, China, Japón y Corea, por nombrar algunos.
Casi al final del documento, la compañía naviera agrega: “Maersk Line, por lo tanto, aboga firmemente por el mantenimiento de la exención para los consorcios marítimos de los servicios desde y hacia Chile para el beneficio del comercio de Chile y para mantener la eficiencia de los servicios de transporte marítimo”.
La Dirección General de Relaciones Económicas (Direcon) también hizo llegar sus comentarios respecto a las conferencias navieras. Entre las conclusiones del documento firmado por el director (s) del organismo, Rodrigo Contreras, se establece que la tendencia internacional es a eliminar las “disposiciones que atenten contra la libre competencia”.
Además, agrega: “Aparece claro que los acuerdos o convenios entre prestadores de servicios de transporte marítimo son válidos e incluso necesarios, en cuanto uniformen criterios operacionales, persigan mejorar la eficiencia del servicio y no fijen precios o tarifas de cobro comunes”.
Por otra parte, el organismo cree que es importante tener en cuenta las tendencias actuales en la industria para “contextualizar la participación de las navieras en conferencias, convenios de pool y consorcios que regulen la actividad”.
Fuente: La Segunda
Según los documentos presentados por la fiscalía, las navieras nacionales no están sujetas a las normas de la Ley N° 211, que regula la libre competencia “en cuanto participen de ciertas operaciones, acuerdos o prácticas del sector de transporte de carga por vía marítima, tales como las conferencias marítimas”.
Maersk Line, una de las principales navieras del mundo, hizo llegar al Tribunal una carta de tres carillas en la que expresa “su considerable preocupación acerca de la solicitud de la FNE, especialmente la parte que implica el abandono de la exención para los consorcios”.
En el documento, la compañía explica que un consorcio es una forma de “joint venture” entre navieras que estimula la oferta, contribuye a mejorar la productividad y la calidad de los servicios, y ayuda a fomentar el progreso técnico.
“La razón para sostener el mantenimiento de la exención respecto de los consorcios es la certeza jurídica que ésta genera, otorgando a las compañías navieras un significativo grado de flexibilidad para celebrar acuerdos de consorcios a fin de prestar servicios eficientes… La alternativa es que las compañías tengan que confiar en su propia evaluación para determinar si una cooperación específica será permitida bajo las normas de competencia. Esto muy probablemente rigidizará el mercado”, explican.
Por otra parte, la compañía asegura que los acuerdos de consorcios marítimos son “globalmente permitidos en diferentes legislaciones antimonopolios bajo el sustento de una exención general, o en ciertos casos, combinado con una solicitud de parte”. Bajo estos parámetros se trabaja en países como Estados Unidos, Australia, Singapur, China, Japón y Corea, por nombrar algunos.
Casi al final del documento, la compañía naviera agrega: “Maersk Line, por lo tanto, aboga firmemente por el mantenimiento de la exención para los consorcios marítimos de los servicios desde y hacia Chile para el beneficio del comercio de Chile y para mantener la eficiencia de los servicios de transporte marítimo”.
La Dirección General de Relaciones Económicas (Direcon) también hizo llegar sus comentarios respecto a las conferencias navieras. Entre las conclusiones del documento firmado por el director (s) del organismo, Rodrigo Contreras, se establece que la tendencia internacional es a eliminar las “disposiciones que atenten contra la libre competencia”.
Además, agrega: “Aparece claro que los acuerdos o convenios entre prestadores de servicios de transporte marítimo son válidos e incluso necesarios, en cuanto uniformen criterios operacionales, persigan mejorar la eficiencia del servicio y no fijen precios o tarifas de cobro comunes”.
Por otra parte, el organismo cree que es importante tener en cuenta las tendencias actuales en la industria para “contextualizar la participación de las navieras en conferencias, convenios de pool y consorcios que regulen la actividad”.
Fuente: La Segunda
Comentarios
Publicar un comentario