Ir al contenido principal

Chile: Hortifrut sale a bolsa el 12 de julio y detalla plan de inversión

Tras dos semanas de reuniones, ayer concluyó el road show de Hortifrut y, de paso, empezaron a correr los plazos para su apertura a bolsa, la que será la segunda colocación en el mercado en lo que va del año tras la de Ingevec.
El libro de órdenes, por el 29% de la propiedad de la firma, cerrará el miércoles 11 de julio y el martillazo de apertura será al día siguiente.
Con la apertura, la empresa exportadora de berries espera recaudar US$ 75 millones, recursos que serán destinados integramente a su plan de expansión, aunque dicho programa de inversiones 
contempla un monto de
US$ 95 millones, de los cuales ya se han realizado los primeros desembolsos.
Según se señaló en la última reunión con inversionistas, realizada ayer por la tarde, durante el primer trimestre de este ejercicio ya se invirtieron US$ 15 millones en campos en Chile, destinados principalmente a hacer frente al negocio de arándanos pues el crecimiento esperado para este segmento es mayor.
Además, se invertirán otros US$ 25 millones en nuevas plantas en Chile, Inglaterra y una tercera en EE.UU., mientras que entre US$ 5 millones y US$ 10 millones irán a la apertura de nuevos mercados, con foco en Brasil y Asia.
Los restantes US$ 50 millones se destinarán a plantaciones de arándanos y frambuesas con el fin de expandirse en ese negocio, dadas las ventanas que la empresa ha detectado respecto de la producción de sus competencia.
Nuevos 
mercados
Pero, además de los mercados que la misma firma visualiza, durante la semana se abrió una nueva posibilidad, pues el presidente de Corea firmó un protocolo para que Chile pueda exportar a ese mercado.
De todas formas, el mercado americano sigue siendo el principal destino de su producción, concentrando el 75% de las ventas. Eso sí, el gerente general, Nicolás Moller, explicó que sus ingresos están diversificados y que ninguno de sus clientes representa más del 10% de sus ventas.
Respecto de su crecimiento, Moller detalló que “el mercado americano se duplica por el concepto de ready to eat –uno de los tres proyectos claves de la firma junto con el desarrollo de variadades de frambuesas y arándanos- hay un tendencia de salud, y ya las grandes cadenas tienen la tendencia a bajar los niveles de azúcar y grasa de sus menús”.
Fuente: Diario Financiero

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...