Ir al contenido principal

MEDIDAS EFECTIVAS PARA EL SECTOR EXPORTADOR

Paquete de estímulo económico es clave para el comercio exterior, afirmó titular de ADEX, Juan Varilias Velásquez.

Domingo, 17 de junio del 2012.- Frente a la grave crisis que atraviesa la Unión Europea y el lento crecimiento de los EE.UU., la Asociación de Exportadores (ADEX) consideró que las medidas destinadas a facilitar el comercio internacional que anunciará el Gobierno en los próximos días, serían decisivas para evitar un mayor impacto negativo en el sector exportador.

En opinión del presidente de ADEX, Juan Varilias Velásquez, las medidas deberían enfocarse en las desventajas que actualmente enfrenta la actividad exportadora; las limitaciones por las que atraviesan las OPD´s vinculadas al comercio exterior (Senasa, Digesa e ITP), así como el bajo presupuesto para la promoción de nuestra oferta exportable, para lo cual se debería crear un fondo especial.

“El menor dinamismo de nuestros envíos se está acentuando y el crecimiento registrado por debajo del promedio anual es notorio, por lo que urgen nuevas medidas que nos permitan seguir vigentes a nivel mundial. Una buena medida sería la creación en un corto plazo de una mesa especial para la mejora de la competitividad de las exportaciones con participación de los gremios”, refirió.

Varilias comentó que de no tomarse las medidas correctas, las exportaciones peruanas se verían afectadas y no alcanzarían el crecimiento pronosticado para fines de año. “En el mejor de los escenarios nuestros despachos sumarían este año los US$ 47,293 millones, 2.4% más que el año pasado. Debo indicar que ese índice es menor al 3.7% previsto en abril pasado”, sostuvo.

Para mejorar esa proyección indicó que se deben eliminar los sobrecostos en los servicios a la carga internacional aérea, marítima y terrestre, trabajar una propuesta integral que abarque garantías, líneas de crédito para la exportación, pues el sector enfrenta también una fuerte deficiencia en infraestructura logística; practicas no competitivas como el deficiente abastecimiento de los metales. También solicitó reglamentar la Ley de Promoción de las Exportaciones (Ley 22342).

“Se debe incidir en el desarrollo de nuestro productos y mercados, para ello es importante que entidades como SENASA, DIGESA, PROMPERU y las oficinas comerciales, las cuales cuenten con más recursos y oficinas, solo así se impulsará el cambio que se pretende para las exportaciones. Igual de importante es el apoyo financiero para las pequeñas y medianas empresas con la ampliación de fondos de garantía para financiera sus operaciones de pre embarque y post embarque”, enumeró.

Mencionó de igual forma el no dar cabida a las iniciativas legislativas presentadas en el Congreso que pretenden modificar y hasta derogar la modalidad de contratos de exportación y el régimen laboral agrario, también se debería resolver el problema que tienen las exportaciones Ex-work en relación a la devolución del IGV.

Reajuste de proyecciones
De acuerdo con las proyecciones de ADEX, el sector Tradicional crecería sólo 0.6% alcanzando un valor total de US$ 36,168 millones, mientras que el sector No Tradicional lograría un avance de 8.9% con lo cual pasaría de US$ 10,214 millones en el 2011 a US$ 11,125 millones este 2012.

En el caso de nuestros envíos primarios, dos de los subsectores que se incrementarían más aparte del Agro Tradicional, sería el Petróleo, que registraría US$ 5,604 millones (12.1% de crecimiento) y Pesca Tradicional con US$ 2,260 millones (7.6%). Lamentablemente los productos de la minería tendrían un descenso de 3.6% sumando US$ 26,206 millones. “Los precios de los commodities serán decisivos para este rubro”, aseveró Varilias.

Los despachos con valor agregado aumentarían 8.9% con una facturación total de US$ 11,125 millones, dentro de los cuales el subsector Minería No Metálica resaltaría con un avance de 33.1% (US$ 654 millones), gracias al desempeño de varias partidas, entre ellas “fosfatos de calcio”. No tiene el mismo panorama “mármoles, travertinos y alabastros”, que tendrían una caída por problemas originados en las zonas de extracción

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...