Ir al contenido principal

El boom de la agricultura moderna en Perú y las expectativas que genera

El crecimiento contribuye a la reducción de la extrema pobreza en el país
El actual despegue del sector agrario se está encargando de arrastrar a la agricultura fuera de la pobreza. Un indicador de este avance es que en los últimos 10 años se ha logrado reducir en un 10% la pobreza extrema entre los trabajadores agrarios.

Con respecto a la inclusión social, un dato de avance es que la actividad agrícola emplea aproximadamente un 50% de la masa femenina. De esta manera y con el aumento del porcentaje de jornales, la masa obrera femenina puede tener acceso a salud y seguridad, entre otros beneficios.
Este fue el principal tema de análisis de una conferencia realizada por la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), la semana pasada. En la ocasión dieron a conocer los resultados del estudio “Contribución e impactos de la agricultura moderna al desarrollo del Perú”, el cual estuvo a cargo de “Apoyo Consultoría”.
El estudio muestra cómo la agricultura moderna, ligada a la exportación, ha venido creciendo más rápido que la agricultura tradicional.
Las exportaciones no tradicionales se han quintuplicado en los últimos 10 años. Espárragos, paltas, uvas, entre otras frutas y hortalizas han sido introducidas en nuevos mercados.
Este año la fruta peruana será presentada en cinco ferias internacionales: Fruit Logistica (Berlín); Asia Fruit Logistica (Hong Kong); Fresh Summit de PMA (Estados Unidos); World Food de Moscú (Rusia); y en Expoalimentaria de Lima (Perú).
Promperú reveló que la agricultura de exportación en Perú quiebra el mito de la grande empresa como única representante en el mercado exterior. Existiendo 1.600 empresas agroexportadoras, el 80% de estas son micro y pequeñas compañías que generan ventas por menos de US$100 mil al año.
Se trata de empresas que crecen a ritmo acelerado. A corto plazo se espera que dejen de ser micro o pequeñas y que muten a medianas, e incluso a grandes. Cabe destacar que el año pasado se incorporaron 70 nuevas compañías a la masa de empresas agroexportadoras del país.
Dentro de las 11 empresas que generan más trabajo en el país destacan: Camposol, Sociedad Agrícola Virú, Damper Trujillo y Complejo Agroindustrial Beta, quienes se encuentran a puertas de alcanzar aSupermercados Peruanos Sociedad Anónima y al Banco de Crédito del Perú.
Si la inversión continúa como se da actualmente, en mediano plazo se incorporarían a la agricultura 200.000 hectáreas disponibles, lo que se traduciría en más de 400.000 puestos de trabajo directos y 600.000 puestos indirectos hacia 2021.
Durante la conferencia se presentó el nuevo directorio de AGAP, confirmado por Ana María Deustua (Directura ejecutiva), Gillermo Van Oordt (Past President), Carlos Enrique Camet (Presidente) y José Antonio Gomez Bazán (Vicepresidente).
Las principales funciones de AGAP como productores y agroexportadores es representar al sector agrario nacional en el país y en el exterior, diversificar la oferta agrícola para ambos mercados (nacional e internacional) y complementar el trabajo de otras asociaciones, en vez de duplicarlo, firmando alianzas y acuerdos de colaboración.
Entre las organizaciones asociadas al AGAP se congregaron representantes del IPEH (Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas), Perú Citrus, Pro Hass (Productores de Palta Hass del Perú), PROVID (Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú) y APEM (Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango).

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...