Ir al contenido principal

Costa Rica: Exportadores aplauden decisión de inversión de 70 millones en modernización de puertos

La Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) se siente satisfecho con el acuerdo alcanzado entre los sectores productivos, los sindicatos y las autoridades de gobierno durante el diálogo llevado a cabo en Casa Presidencial.
Entre el acuerdo que más satisface a CADEXCO es la aprobación para la modernización de los puertos de Limón, para lo que acordaron la inversión de $70 millones para la ampliación del puerto de atraque y compra de equipo para carga general.
Mónica Araya, presidente de CADEXCO indicó que “siendo que el 80% del intercambio comercial de nuestro país se hace a través de los puertos de Limón y Moín, se hace imprescindible esta inversión en equipamiento y adquisición de grúas, equipos para estiba y desestiba tales como montacargas, bandas, montacargas, spreders, entre otros, la construcción de un patio de acopio de carga suelta, además de un lugar adecuado de inspección de carga perecedera, entre algunos otros.”
Además Araya agregó que “CADEXCO ha estado dispuesto y seguiremos dispuestos a trabajar en beneficio del mejoramiento y modernización de la infraestructura portuaria del país. Ya que Costa Rica requiere de puertos que brinden servicios eficientes las 24 horas al día, los 365 días al año, y el Gobierno tiene la responsabilidad de garantizar que estos servicios sean prestados al usuario bajo altos estándares de seguridad y calidad, a costos razonables”.
Para CADEXCO, la parte lamentable es que durante el proceso previo al diálogo se derivaran actos de violencia y pérdidas para las empresas que generan ingresos a la economía del país.
En CADEXCO creemos que todo proceso de inversión debe tener una sinergia positiva entre el Puerto de Limón/Moín y la ciudad de Limón, siendo imaginativos en la creación de empresas y empleo de calidad, lo que implica, no sólo pensar en las fuentes directas que pueden emanar sino en toda una gama de servicios que pueden prestarse. Sin un plan claro sobre las opciones de empleo para quienes ahora dependen del Puerto, puede al final no producir los resultados esperados en términos de reducción de la pobreza y las desigualdades, agravando con ello los problemas de seguridad, lo que al final, también redundará negativamente en los usuarios y en el país en general.
Aunado a ello es necesario el mejorar los factores de competitividad asociados a las deficiencias de la infraestructura física, que se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo de la competitividad productiva del país. En particular lo que se refiere a carreteras, caminos y puertos.
Fuente: CADEXCO

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...