Ir al contenido principal

Los retos que presenta China para los exportadores de fruta del Hemisferio Sur

Distancia y altos estándares de calidad
Desde Australia hasta Sudamérica, los exportadores están pensando en cómo capturar una porción del consumo de alimentos en Asia. Con el 22% de la población mundial y una creciente clase media, China es un jugador clave si de oportunidades de exportación se trata. Durante el Fresh Connections 2012 en Australia y Nueva Zelanda de la Produce Marketing Associaction (PMA) conversamos con representantes de Chile, Australia y China para conocer el potencial de crecimiento de ese mercado.
Jason Bosch, de Origin Direct Asia señaló que, si bien hay grandes oportunidades en China, el país es uno de los más difíciles cuando se trata de enviar los productos.
“Es uno de los mercados más difíciles que me ha tocado abordar”, dice. “Sus estándares son altos y las sanciones por proporcionar productos de mala calidad podrían ser graves”, agregó Bosch, cuya compañía está en Shanghai.
Gustavo Yentzen, director de Yentzen Consulting – empresa con sede en Santiago, Chile – y representante de PMA en el mismo país, concuerda con Bosch.
“La calidad es el aspecto clave en China”, indicó Yenzen, en un mercado en donde las normas son muy específicas en las distintas frutas y con diferentes estándares de firmeza y dulzura.
“Definitivamente hay una tendencia creciente de las exportaciones chilena y peruanas al Asia”, sostuvo.
Otro desafío para las exportaciones chilenas a China es la distancia. Esto se presenta como un problema logístico y que hay sólo ciertos tipos de frutas y verduras que pueden soportar el viaje.
Por su parte David Minnis, de Minni Horticultural Services dijo que la contribución de Australia a las importaciones de frutas y vegetales de China era menor.
Siendo un país que se encuentra cerca del gigante asiática y a contra estación, resulta sorprendente que Australia no tenga una mayor cuota dentro del mercado de China.
“Somos un jugador muy, muy pequeño en las importaciones asiáticas”, expuso Minnis.
Las plagas en Australia, como la de la mosca de la fruta, son responsables de la baja participacion de Australia. Minnis explica que las exportaciones australianas – especialmente los cítricos – necesitan de tratamientos de calor o de frío en tránsito antes de que puedan ser aceptadas legalmente en China.
Estos tratamientos no sólo son caros, sino que también pueden afectar la calidad final de la fruta una vez que llega al mercado de destino.
“Las plagas han inhibido la habilidad de Australia para penetrar en el mercado de China, mientras que la capacidad de Chile para exportar a China es simplemente asombrosa”, dijo.
El potencial de la palta
Para superar los retos en la exportación a China, los proveedores del Hemisferio Sur debe comprender al consumidor chino promedio.
Un ejemplo de esto es la palta, cuyo consumo crece a nivel mundial pero que aún no ha despegado en China.
“Creo que a la palta le irá muy bien en China, pero tomará tiempo”, sostuvo Yentzen.
Bosch cree que esta fruta podría ser la próximo gran producto exportado a China debido a los crecientes temores sobre las tasas de obesidad.
Agregó que los consumidores aún deben acostumbrarse a productos como este, pero que la demanda vendrá con el tiempo y es por ello que los exportadores deben ser pacientes.
www.portalfruticola.com


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...