Ir al contenido principal

IICA, FAO y CEPAL:Agencias presentarán en España informe sobre perspectivas de la agricultura en América Latina y el Caribe

Las entidades darán a conocer el documento a autoridades, empresarios y expertos españoles de la cooperación y el desarrollo agrícola.
Madrid, 22 de junio, 2012 (IICA). El próximo 25 de junio, en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en Madrid, se presentará el documento Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2011-2012, realizado conjuntamente por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La presentación en la capital española estará a cargo de Rafael Trejos, director del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura del IICA (CAESPA), y Adrián Rodríguez, oficial a cargo de la Unidad Agrícola de la CEPAL.
El informe, dado a conocer en el Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas, en octubre del 2011 en Costa Rica, presenta un panorama del actual desempeño agrícola de América Latina y el Caribe (ALC) y recomienda cerrar las grandes brechas tecnológicas y de productividad entre los países la región, para que se logren aumentar de manera significativa los rendimientos y la producción de alimentos.
Tras la presentación del documento, se abrirá una mesa redonda con miembros de los sectores público y privado, así como expertos españoles de servicios relacionados a la agricultura y la cooperación.
Participarán José Abellán, jefe de la División de Estudios y Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España (MAGRAMA); Olivier Longué, vocal de Transparencia, Agricultura y Alimentación de la Coordinadora de ONGD y José María Sumpsi, catedrático de economía y política agraria de la Universidad Politécnica de Madrid. El foro lo moderará Ana Regina Segura, jefa del Área de Cooperación Empresarial de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La actividad está dirigida a entidades con intereses en ALC, agencias de cooperación, instituciones públicas y ministerios (especialmente, los de Asuntos Exteriores y Cooperación y el MAGRAMA), organizaciones no gubernamentales, empresas y asociaciones empresariales del sector agrícola y agroalimentario, profesores y estudiantes universitarios vinculados a la agricultura y el desarrollo rural y representantes políticos de los países de América Latina.
El evento será retransmitido en redes sociales y la red de profesionales de la agro-alimentación y el ambiente CHIL.ORG: http://www.chil.org/cooperacion/blogs/perspectivasagriculturaalc.
Datos sobre el informe CEPAL-FAO-IICA
Aunque inmerso en un escenario de volatilidad y de altos precios de los alimentos, el sector agrícola de América Latina y el Caribe (ALC) puede capitalizar, en el largo plazo, la oportunidad que le brinda tener tierra disponible –aunque concentrada en algunos países–, abundancia relativa de agua, biodiversidad y recursos humanos capacitados. De acuerdo con el informe, el contexto de volatilidad y precios altos de los alimentos se mantendrá en el corto y mediano plazo. Pero no se trata solo de aumentar la superficie cultivada. También es necesario cerrar las grandes brechas tecnológicas y de productividad que presenta la región para aumentar significativamente los rendimientos y la producción de alimentos, sostienen la CEPAL, la FAO y el IICA.
En 2010 el desempeño agrícola de ALC fue positivo comparado con el año anterior, siendo los cereales el rubro más sobresaliente, con un aumento en la producción superior a 7% respecto a 2009. Sin embargo, el crecimiento ha sido diferenciado: mientras la agricultura de la subregión sur (exportadora de cereales y oleaginosas) tuvo tasas de crecimiento mayores al 4,5%, las del resto de subregiones de ALC no superaron 2,5%.
En 2011 la producción agrícola aumentaba debido a las buenas perspectivas de los precios de los principales commodities agrícolas. Sin embargo, sigue pendiente la necesidad de aplicar políticas que aseguren en el largo plazo un mejor desempeño de la agricultura, especialmente aquellas que promueven la innovación y la adaptación al cambio climático.
Las perspectivas son favorables para los subsectores pecuario, pesca y forestal:
· En el sector pecuario, crecieron el consumo y la producción. El acelerado crecimiento demográfico y el incremento en el ingreso de los países en desarrollo ofrecen grandes oportunidades para el sector, pues la demanda de alimentos que más aumentará será la de origen animal. Si bien existen importantes avances, la región tiene el reto de aumentar la eficiencia y la sostenibilidad ambiental de la actividad ganadera.
· En la pesca el crecimiento de la acuicultura ha ganado importancia, mientras que la pesca extractiva acusa indicios de sobreexplotación y de que ha alcanzado su máximo nivel de producción sostenible. La búsqueda del equilibrio entre mayor producción y conservación de los recursos se torna crítico en la pesca, sobre todo cuando las enfermedades amenazan la pesca de cultivo. El crecimiento de la demanda de Asia será un incentivo importante para el aumento de la producción.
· En materia de bosques está aumentando la producción y el comercio de productos forestales y se ha desacelerado la pérdida de la cobertura forestal, a la vez que se promueven, de manera creciente, mecanismos de pago por servicios ambientales a las comunidades rurales.
En términos de bienestar rural, el informe afirma que la crisis tuvo un impacto negativo menor de lo esperado, pues durante 2009 la pobreza en toda la región aumentó apenas 0,1 puntos porcentuales y la indigencia 0,4 puntos porcentuales, siendo el incremento en las zonas rurales levemente superior al de las urbanas. Además señala que la evolución de la pobreza rural estuvo estrechamente relacionada con la evolución del sector agropecuario y de la economía en general. Concluye que la pobreza creció solo levemente gracias al resultado de los programas de asistencia social y de las transferencias condicionadas implementados por la mayoría de los países de la región.
En lo político-institucional, el documento revisa las políticas sectoriales y sociales que adoptaron los países para fomentar la producción nacional, proteger a los consumidores y a los productores --particularmente a los más vulnerables--, y mantener la estabilidad de los precios. En este sentido, se observa que predominaron las políticas defensivas y con visión de corto plazo. También se examinan las políticas subregionales en el marco de esquemas de integración, y se recomienda una modernización de la institucionalidad y la adopción de las políticas públicas con visión de largo plazo.
Las TIC, aliadas del desarrollo agrícola
En una sección especial el informe analiza el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la agricultura y el desarrollo rural, concluyendo que: la incorporación de estas herramientas en las cadenas agroalimentarias permitiría a productores, industriales y comercializadores mejorar el seguimiento y el pronóstico de sus cosechas; reducir riesgos vinculados al clima, a la volatilidad de precios y a la propagación de enfermedades; facilitar las transacciones; y potenciar el desarrollo de las innovaciones.
La adopción de las TIC en las instituciones agrícolas y del medio rural permitiría aumentar la transparencia de sus procesos, ahorrar en recursos humanos y económicos, incrementar la cobertura geográfica de sus servicios y ampliar la gama de productos ofrecidos.
El informe destaca que la masificación de las TIC en las zonas rurales dependerá del aumento en la conectividad y de la implementación de políticas públicas que conduzcan a reducir costos, aumentar la utilidad de los contenidos disponibles en línea y disminuir la resistencia de los agricultores para incorporarlas en la producción y en la gestión de sus negocios.
Más información:soraya.villarroya@iica.esInforme FAO-CEPAL-IICA: http://webiica.iica.ac.cr/bibliotecas/repiica/b2269e/b2269e.pdf
www.facebook.com/iicanoticias www.twitter.com/iicanoticias

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...