El saldo de colocaciones del Banco Agropecuario - Agrobanco-, al cierre del mes de mayo registró, por primera vez, una cifra superior a los S/. 309 millones, especialmente en préstamos de primer piso; es decir, aquellos otorgados de manera directa a productores individuales o asociados. Las colocaciones de segundo piso, a través de otras entidades financieras, fueron de 34 millones de Nuevos Soles. En los primeros cinco meses, Agrobanco ha desembolsado poco más de S/.110 millones de Nuevos Soles y espera lograr la suma de 300 millones como desembolsos totales en el presente año. Este registro es superior en S/. 11 millones al mes anterior y destaca el financiamiento a productores y cadenas de café, caña de azúcar, palma aceitera, arroz, y algodón, en las regiones de Cusco, Ucayali, Lambayeque, Piura, Junín y otras, así como a criadores de alpacas, a pequeños y medianos productores de papa, maíz, cereales, de sierra y selva. Los beneficiarios del crédito agrario otorgado por Agrobanco son más de 22,000 productores, y el 82% de las colocaciones se hace en zonas de pobreza extrema y muy pobre, donde el 63% de los créditos son por montos menores a S/ 10,000. Agrobanco también ha colocado importantes recursos en Juntas y Comisiones de Regantes destinados al revestimiento y mejoramiento de canales de riego, el acopio y comercialización de palta en pequeños productores de Cajamarca, Huaraz y Ayacucho, así como para la instalación y equipamiento de una planta extractora de aceite crudo de palma, en Ucayali, actividades que además de promover el desarrollo agrario, generan empleo y mano de obra en el sector rural. El presidente del Agrobanco, Hugo Wiener, al informar este avance orientado primordialmente a pequeños y medianos productores, en un enfoque de inclusión financiera, resaltó que es la respuesta a una gestión comprometida con el crecimiento de la actividad agropecuaria en el país, que busca capitalizar a los productores, atendiendo a las regiones más pobres y excluidas. En ese sentido, Wiener manifestó que el objetivo de colocaciones y atención crediticia para el presente año, es alcanzar una cartera de créditos por S/. 410 millones en beneficio de 50 mil productores, en una etapa de grandes definiciones del Agrobanco, que en el mes de junio cumple diez años de vigencia en el sector, con resultados muy positivos en todos los ámbitos de la gestión. El directivo precisó, sin embargo, que es perfectamente posible al Agrobanco, lograr una mayor cartera de créditos, para lo cual se ha planteado un ambicioso programa de fondeo corporativo a través de alianzas locales e internacionales. En el 2011, las colocaciones del Agrobanco fueron de S/. 247 millones que atendieron a 31 mil clientes.
Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...
Comentarios
Publicar un comentario