Ir al contenido principal

Europa: La UE mantiene el plan para frenar la importación de mandarinas de China

La Comisión Europea ha decidido tomar cartas en el asunto de las medidas “antidumping” (exportar un producto a un precio inferior al que se aplica en el mercado del propio país) de determinados cítricos procedentes de China. Estas medidas han sido cuestionadas recientemente por el Tribunal de Justicia Europeo, si bien el Ejecutivo comunitario acaba de abrir una nueva investigación que tiene como objetivo mantener las sanciones que se venían aplicando hasta el pasado 1 de abril de 2012 a las importaciones ilegales de mandarinas destinadas para la conserva.
La medida que pretende ratificar Bruselas a través de una revisión de los decretos de importación beneficia al sector citrícola español y al de la Comunitat Valenciana en particular, que destina unas 40.000 toneladas por temporada para la industria de gajos de satsuma, con dos fábricas en Valencia (Agriconsa y Videca) y otras dos en Murcia.
El derecho “antidumping” castigaba a las importaciones de mandarinas asiáticas con tasas de entre 330 y 482 euros por toneladas (unos 9.000 euros por contenedor) tras la aprobación del Reglamento (CE) nº1.355/2008 al considerar que la industria china colocó sistemáticamente sus productos hasta un 50 % más baratos que los del sector valenciano y murciano. La actividad de esta industria es clave para comarcas como La Ribera y la competencia desleal de China haría peligrar la salida de las satsumas para conservas, lo que saturaría más el mercado en fresco y afectaría al precio del conjunto de las mandarinas. La reapertura parcial de la citada investigación contra el “dumping”, que arranca de una denuncia formulada por empresas alemanas, trata de corregir errores de procedimiento en el cálculo que realizó la Unión Europea hace un lustro para averiguar si había algún país que produzca conservas de mandarinas y los venda a unos precios que caen en las prácticas ilegales.
La industria asiática compite forma incorrecta desde hace mucho tiempo ya ha provocado serias pérdidas a los productores de mandarinas españoles, que hace una década venían destinando hasta 180.000 toneladas anuales cada temporada para su transformación en gajos en almíbar, cifra que se ha reducido a la cuarta parte en etas últimas campañas citrícolas. De este modo, la industria asiática de cítricos -con costes laborales ínfimos- ha pasado a tener una cuota de mercado de más del 60 % en estos años pasados al colocar en Europa sus productos a mitad de precio que los valencianos.
Tanto la Federación Nacional de Asociaciones de Transformados Vegetales y Alimentos Procesados (Fenaval) y las Cooperatives Agro-alementaries esperan que la resolución de la Comisión sea rápida y comience por tanto a aplicarse antes de la próxima campaña naranjera 2012/2013.
El responsable de los servicios técnicos de AVA-Asaja, José Francisco Sales, considera positivo que imponga barreras de salvaguardia porque esta práctica daña a la citricultura española”. Es positivo que se ponga interés en estas medidas desde 2002, sobre todo para la industria de gajos. En su opinión, “la futura PAC debería poner más interés en la vigilancia de otras variedades de cítricos así como de frutas que no respetan las condiciones de mercados”. Para la Unió de Llauradors las nuevas medidas que surjan de la investigación iniciada por Bruselas tendrán sus efectos positivos, ya que mantendrán la vigilancia y tratan de evitar la competencia desleal de China.
Fuente: Levante-emv.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...