Ir al contenido principal

ALC y África dialogan sobre sus posiciones ante reunión del Codex Alimentarius

Con el apoyo del IICA y el gobierno estadounidense, las naciones latinoamericanas, caribeñas y africanas concertaron sus puntos de vista sobre las normas globales de inocuidad de alimentos.                            
San José, 16 de junio, 2015 (IICA). En un encuentro sin precedentes efectuado en San José, más de 60 delegados de países de América Latina y el Caribe (ALC) y África analizaron propuestas de normas internacionales de inocuidad de alimentos para facilitar las negociaciones mundiales en esta materia.

Las naciones se preparan para la reunión de la Comisión del Codex Alimentarius, organización reconocida por la Organización Mundial de Comercio como referente materia de normas de inocuidad de alimentos, en la cual ALC y África representan el 45% de los países miembros. Por esta razón, la concertación de posiciones puede facilitar el avance en temas de interés común e impulsar acuerdos multilaterales.

El encuentro en Costa Rica, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Gobierno de Estados Unidos, fue el primero realizado entre ambas regiones. Participaron los comités coordinadores del Codex Alimentarius de ALC (CCLAC) y de África (CCAFRICA).

“Es común que en las negociaciones existan opciones contrarias que dificultan el consenso, pero conversar facilita el entendimiento y aumenta la confianza entre los países”, aseguró el Viceministro de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica, Carlos Mora.

Con él coincidió el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, quien agregó que el establecimiento de normas facilita el sistema multilateral de comercio, lo que a su vez beneficia a consumidores y productores de pequeña y mediana escala.

“Su doble objetivo de asegurar la salud de los consumidores y promover el comercio sin discriminaciones arbitrarias indica que más allá que un proceso de aprobación de normas, el Codex representa oportunidades de desarrollo y bienestar social”, manifestó.

Los representantes de CCLAC y CCAFRICA compartieron sobre normas regionales e internacionales de productos de interés para sus regiones, tales como el pirarucú (pez amazónico), la quinua, el queso fundido, la panela, el cadmio en cacao, entre otros.

Las posiciones que se discutieron en el coloquio serán analizadas con los demás países miembros del Codex en su reunión mundial, que se realizará en julio, en Suiza.

Además, los participantes coincidieron en la importancia de aprobar o rechazar normas con base en criterios técnicos y científicos. Este reconocimiento se tomó tras la discusión de la norma de la somatotropina bovina recombinante, un producto que fomenta la producción de leche en el ganado y cuya aprobación se discute hace 15 años.

La coordinadora del Codex en Estados Unidos, Mary Frances Lowe, manifestó que es fundamental confiar en el fundamento técnico de las normas para avanzar en las negociaciones y comprometerse con la protección de la salud de los consumidores, así como para asegurar prácticas justas de comercio.

Su homólogo de CCAFRICA, Charles Booto Ngon, manifestó su interés por realizar encuentros similares y destacó la importancia que tiene el diálogo para lograr una mejor participación en las reuniones sobre inocuidad de alimentos.

En el encuentro también participaron el Vicepresidente del Codex Alimentarius, Guilherme da Costa Junior, y la Coordinadora de CCLAC en Costa Rica, Isabel Cristina Araya.

Más información: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...