Ir al contenido principal

Aplicaciones móviles ayudan a maximizar la productividad de la tierra

Una serie de aplicaciones para teléfonos móviles (“apps”) conectará a los productores agrícolas de todo el mundo, proporcionándoles conocimientos compartidos sobre formas de maximizar la productividad de la tierra y la protección de sus recursos para las generaciones futuras.
Foto: Cortesía de A. Beh, Universidad Estatal de Nuevo México.
Foto: Cortesía de A. Beh, Universidad Estatal de Nuevo México.
Las dos primeras aplicaciones, llamadas “LandInfo” y “LandCover”, fueron lanzadas este mes y permitirán recopilar y compartir información sobre el suelo y la cubierta vegetal, así como tener acceso a datos de clima global, dijo Jeff Herrick, científico del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA).
Él y sus colaboradores desarrollaron las aplicaciones como parte un proyecto multi-organizacional de cinco años llamado “Sistema de Conocimiento Potencial de la Tierra ” (Land Potential Knowledge System – LandPKS), indica ARS USDA.
“LandPKS es una red mundial de bases de datos de código abierto y modelos de simulación por computador al que cualquier persona con un teléfono móvil y una conexión de datos inalámbrica o celular será capaz de acceder”, explicó Herrick, con el Servicio de Investigación Agrícola [ARS] del USDA en Las Cruces, Nuevo México.
LandInfo y LandCover están disponibles en Android y pueden descargarse desde Google Play Store. La disponibilidad en otras plataformas, incluyendo iPhone, está prevista para finales de año.
Cabe destacar que el principal objetivo de LandInfo es facilitar la recolección de datos, proporcionando información como la cantidad de agua que el suelo puede almacenar para que utilicen las plantas, la temperatura media mensual y precipitaciones, y la duración de la temporada de cultivo basado en la ubicación del usuario.
Por su parte, LandCover simplifica la recolección de datos de inventario y monitoreo. De hecho, se necesita sólo un palillo de una yarda o metro con cinco muescas para documentar el árbol, césped, tierra desnuda y cubierta de residuos de los cultivos. La aplicación genera automáticamente indicadores básicos de estos tipos de cobertura en el teléfono. Una vez establecida la conexión, la aplicación envía los datos a los servidores, donde se almacena para que todos los usuarios del mundo tengan acceso.
Una futura aplicación (LandPotential) utilizará la información de LandInfo junto con los modelos basados en la nube de Internet y bases de conocimientos adicionales para ayudar a los usuarios a identificar y seleccionar sistemas de gestión que aumenten la producción, reduciendo la erosión del suelo.
Las aplicaciones de teléfonos móviles explotan lo último en mapeo digital de suelos, funciones de cámara con GPS y otras tecnologías de cloud computing, y no requieren formación especial gracias a la coincidencia de imagen, menús desplegables, explicaciones de vídeo y preguntas de opción múltiple.
Además de administrar las tierras, estas aplicaciones también deberían ser útiles para los agentes de servicios de extensión, consultores agrícolas, legisladores y especialistas en inventario de suelos y monitoreo. Asimismo, y una vez que todas las aplicaciones sean lanzadas, permitirán a los usuarios contactarse entre sí e intercambiar información acerca de sus experiencias, desafíos y éxitos.
En ese sentido, Herrick dijo que este conocimiento compartido será especialmente importante ya que los productores agrícolas tratan de satisfacer las necesidades de alimentos, fibra, combustible y alimentación de la creciente población mundial que –de acuerdo a proyecciones- superará los 9 mil millones de individuos en 2050.
Dato
Entre las organizaciones que contribuyeron al desarrollo, prueba y lanzamiento de las aplicaciones se encuentran la Universidad Estatal de Nuevo México, el Servicio de Conservación de Recursos Naturales del USDA (NRCS), ISRIC- Información Mundial de Suelos en los Países Bajos, la Red Africana de Tecnología y Estudios de Políticas (ATPS), el Centro Mundial de Agroforestería, el Centro Regional de Mapeo de Recursos para el Desarrollo (RCMRD) en Kenia y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...