
Dos días de comercio y dinamismo económico se desarrolló en la plaza de armas del distrito de Paucará, provincia de Acobamba, región Huancavelica. Hasta allí, concurrieron usuarios de Haku Wiñay de los centros poblados de Casacancha, Huayanay, Ñahuincucho, Anchonga, Parco Alto, Ambato, Ccarhuacc, Acoria, Andabamba, Rosario, y Acobambilla, de las provincias de Huancavelica, Acobamba.
En la exposición - ventas, participaron 93 usuarios de Haku Wiñay con líneas de negocios como crianza y comercialización de cuy (14), crianza de ovinos (08), crianza de cerdos y vacunos (02), crianza de gallinas (09), agroindustria y derivados (22), negocio de venta de comidas (06), y artesanía (32). La actividad culminó con la premiación a la exposición de sus producciones según líneas de emprendimientos.
El jefe de la Unidad Territorial Foncodes Huancavelica, ingeniero Luis Trucios Gómez, señaló este tipo de ferias constituye una vitrina importante que permite mejor las capacidades de negociación de las familias emprendedoras de Haku Wiñay, mediante la articulación con el mercado local, ya que recién están experimentando este gran cambio, de negociar en mercados distritales, provinciales; y más adelante, la meta es producir para clientes más exigentes en mercados regionales y nacionales.
"Los usuarios de Haku Wiñay son del primer piso, es decir, de extrema pobreza. Con los concursos de emprendimientos rurales inclusivos, se les abre una ventana de oportunidades de hacer realidad sus propios negocios, con el financiamiento y la asistencia técnica de Foncodes", indicó.
Antes, dijo, la producción y comercialización en las zonas rurales era incipiente, con Haku Wiñay se les exige mejorar tanto la productividad como la calidad. "Ahora, las ventas ya no lo hacen a sus vecinos sino que se les da la posibilidad de acceder a mercados locales, con el objetivo de mejorar progresivamente su economía.
Foncodes a través de la Unidad Territorial Huancavelica mediante el proyecto Haku Wiñay atenderá hasta fines de este año a 6 mil hogares. En estos tres años invertirá 22 millones de nuevos soles.
Experimentando el cambio
Hay un clima de optimismo en las familias usuarias de Haku Wiñay. Por ejemplo, doña Celsa Escobar Quispe (58 años), junto a otras tres personas se asoció y participó el año pasado en el concurso de negocios rurales inclusivos, obteniendo un financiamiento de 7 mil 950 nuevos soles, con el cual implantó un galpón, además recibió capacitación en producción y comercialización. Ahora tiene 140 gallinas ponedoras y produce 840 huevos semanales, cada uno lo vende a 0.40 céntimos de nuevo sol.
Del mismo modo, don Eusebio Ccancho Ramos (65 años), es otro de los emprendedores de Haku Wiñay que compra y vende vacunos. Cada toro cruzado con raza Brown Swiss compra a 1,500, lo engorda y lo vende a 2,500 soles. La ganancia lo motiva.
Así como ellos, otros usuarios de Haku Wiñay están experimentando un cambio importante en su economía. Dicen que con Haku Wiñay hay esperanza de salir adelante en su propia localidad, sin necesidad de migrar a las ciudades de la costa como Lima.
Comentarios
Publicar un comentario