Ir al contenido principal

Pobreza se redujo en el sector agropecuario en 47.2% durante actual periodo de gobierno

Sierra Exportadora contribuyó en la reducción a través de la generación de empleo que al cierre del 2014 fue de 49 mil 173 puestos de trabajo 

La pobreza en el sector agropecuario se redujo en 47.2% durante el actual periodo de gobierno, de acuerdo a cifras del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), y en la cual Sierra Exportadora contribuyó a dicha reducción a través de la generación de trabajo, que al cierre del 2014 fue de 49 mil 173 empleos permanentes, equivalentes a 9 millones 834 mil 653 jornales. 

Durante el año pasado esta institución benefició a 78 mil familias productoras a nivel nacional, los mismos que a través de la creación de un puesto de trabajo pudieron mejorar su calidad de vida al obtener sus propios ingresos económicos, indicó el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, quien se encuentra en la Feria Regional Agropecuaria de Satipo (Junín), en el marco del Día del Campesino que se celebra hoy.  

“En este significativo día expreso un saludo especial y afectuoso a todos los agricultores de nuestro Perú y reitero, además, el compromiso de Sierra Exportadora por seguir encontrando la fórmula de lograr trabajar articuladamente, de tal manera que los importantes recursos financieros, logísticos y administrativos que hoy el gobierno pone a disposición del sector, puedan ser más efectivos para lograr el gran objetivo: mejorar la calidad de vida de nuestra población rural”,  dijo. 

Consideró que los agricultores del Perú son emprendedores rurales, ya que el futuro del país y el futuro económico de las familias rurales está en función de que tan eficiente puede ser nuestra agricultura. De esa manera, indicó que este 2015 se espera aumentar el número de beneficiarios a cerca de 100 mil.

Explicó que esta institución posee 10 Programas Nacionales sobre productos con gran potencial tales como el café, quinua, fibra de alpaca, cacao, palta, trucha, entre otros; y en el marco de estos programas, se brinda asistencia técnica a los productores a través de los gestores de campo, para mejorar la calidad de dichos productos.
 
Velásquez puso énfasis en la producción de quinua, producto de exportación que ha generado al Perú 200 millones de dólares durante el 2014, pero que por malas prácticas de algunos agricultores quienes realizaron envíos con restos de insecticidas, generaron una mala imagen de la quinua peruana.

Ante ello, indicó que se debe tomar conciencia de que esta mala percepción de la quinua en el mundo debe ser revertida, y que nuestros agricultores deben garantizar el envío de quinua orgánica. “Desde Sierra Exportadora, el gobierno viene promoviendo la certificación orgánica de los productos de la sierra del país con valor agregado”, apuntó.

Dato
Al término del 2015 uno de los objetivo del Minagri es reducir la pobreza en el agro en 41%. Además, se prevé alcanzar un crecimiento de la producción agropecuaria de 4% y una expansión de las exportaciones del sector de 17%.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...