Ir al contenido principal

En los primeros cuatro meses del año los envíos sumaron US$ 10.8 millones:MENOR PRODUCCIÓN Y ESCASEZ DE AGUA EN CULTIVOS AFECTA EXPORTACIÓN DE MENESTRAS

De acuerdo a la Gerencia de Agro de ADEX,  se requieren semillas certificadas para obtener un producto de calidad, con mejor rendimiento y con precios accesibles.
 
La exportación de menestras entre enero y abril de este año sumaron US$ 10.8 millones, lo que significó una caída de -17%, respecto a similar periodo del 2014, debido a una menor producción por la falta de lluvias y cambio de temperatura, que afectaron los rendimientos y la calidad de los frijoles, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

El presidente del Comité de Menestras de ADEX, Germán Abregú, comentó que esa situación ya tiene dos años, periodo en el que la falta de agua provocó el  incremento de los precios de esos productos y por consiguiente fueron menos competitivos en el exterior.

Señaló que no existen políticas para asegurar la habilitación de agua para esos cultivos. Por ejemplo, en Lambayeque y Piura, se prioriza el cultivo de arroz en el desierto y no se incluye a las menestras en los programas de abastecimiento de agua. Tampoco existe un programa de investigación de leguminosas que permita mejorar la potencialidad de las variedades actuales y desarrollar nuevas.

Abregú agregó que no existen semillas certificadas de frijoles, lo que le permitiría a los agricultores tener una planta resistente, mejor calidad de producto, mayores rendimientos y en consecuencia, un menor costo de producción que beneficie no solo a los agricultores, sino también a los consumidores (por menor precio del producto)”, expresó.

Demanda en el exterior
De acuerdo a las cifras de la Gerencia de Agro de ADEX,  la menestra más exportada en el primer cuatrimestre del año fue el pallar que sumó US$ 2.7 millones y que pese a la contracción de -43%, concentró el 25% de los despachos totales. Luego siguió el gandul (frijol de palo) con US$ 2.5 millones y el frijol castilla con US$ 1.9 millones, que redujeron sus pedidos -5% y -25%, respectivamente.

Otras menestras demandadas fueron las habas (incremento 65%), frIjol caballero (caída -19%), tarwi (749%), frijol canario (-69%), guinda (28%), holantao, frijol fresco, zarandaja, rojo, arverja, panamito, entre otros.

El gremio exportador reportó que el principal destino de las menestras peruanas (frescas y conservadas) fue EE.UU. que las importó por US$ 3.3 millones, con una caída de  -9% y una concentración de 31% de los envíos totales. Le siguieron Colombia (US$ 884 mil), con un incremento de 391%, Turquía, Ecuador, Líbano, Canadá, España, Italia, Reino Unido, Panamá, Brasil, Trinidad y Tobago, Japón, entre otros.

Germán Abregú mencionó que Asia, principalmente la India; y  África, son mercados potenciales para los frijoles peruanos. “El principal problema que enfrentamos es la competencia con la producción de Myanmar que es muy grande y más barata que la producción nacional”, declaró.

Luego de precisar que la India es el principal productor y consumidor de frijoles en el mundo, agregó que, en el caso de África, existen varios grandes productores y exportadores, como Egipto y Etiopia, que, al mismo tiempo, tienen el más alto consumo per cápita de menestras a nivel mundial.

Refirió que a pesar de que los frijoles tienen extraordinarias propiedades nutricionales, en el Perú no existe un plan de promoción y de desarrollo, ni estrategias para mejorar la alimentación de la población más necesitada.

Exportadoras
De acuerdo a las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, las principales empresas exportadoras de menestras en los primeros cuatro meses del año fueron Alisur S.A.C., Vínculos Agrícolas E.I.R.L., Andes Alimentos & Bebidas S.A.C., Agro Fergi S.A.C., Aplex Trading S.A.C., Export Import Candres S.A.C. y Procesadora Perú S.A.C., entre otros.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...