Ir al contenido principal

COMUNICADO DE PRENSA DE LA OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Graziano da Silva identifica las áreas prioritarias ante una Conferencia con un récord de asistencia.

de junio de 2015, Roma – El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, aseguró hoy que erradicar el hambre, elevar los niveles de nutrición y luchar contra el cambio climático estarán entre las principales prioridades de la Organización en los próximos cuatro años, al hacer su primera declaración sobre políticas desde su aplastante reelección.

“Les agradezco que hayan mostrado confianza en la Organización bajo mi liderazgo”, dijo Graziano da Silva  en Roma para la Conferencia de gobierno de la FAO.

“Me han otorgado un mandato claro para dirigir esta Organización en un segundo período , insistiendo en el camino que hemos trazado juntos”, añadió.

El pasado sábado Graziano da Silva recibió un total de 177 de los 182 votos emitidos por los países miembros de la FAO. Esto representa el mayor número de votos favorables jamás obtenido por un candidato para el puesto más alto de la Organización.

Estableciendo un nuevo récord, la reunión de la Conferencia bienal de este año cuenta con la participación de 191 delegaciones, el nivel de participación más alto en la historia de la FAO. Entre los participantes se incluyen 15 jefes de Estado y de Gobierno.

Dietas más saludables para todos
 
La FAO, que este año celebra el 70 aniversario de su fundación, ha realizado junto con sus países miembros una “gran contribución al aumento de la producción de alimentos” en el mundo, según subrayó Graziano da Silva.

El domingo, en una ceremonia de premiación celebrada en la sede de la Organización, 72 países recibieron un galardón por haber logrado la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre. De estos, 29 también han alcanzado la meta más estricta de reducir a la mitad el número total de personas que padecen hambre, según lo establecido por los gobiernos durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de 1996 en Roma.

En su discurso, el Director General de la FAO subrayó que el próximo paso debe ser ahora la completa erradicación de la subalimentación crónica. Esta meta, junto con poner fin a la malnutrición, han sido incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se completarán a finales de este año, estableciendo la agenda del desarrollo global para las próximas décadas.

Elevar los niveles de nutrición ha figurado siempre “en el corazón” del mandato de la FAO, dijo Graziano da Silva.

Describió cómo la Organización ha estado respondiendo a este reto, y afirmó que una nutrición adecuada es el complemento a la seguridad alimentaria. “Necesitamos ambas: cantidad y calidad deben ir de la mano,” dijó.

“ Si bien las cifras mundiales de subalimentación están descendiendo, la obesidad va en aumento. Es un problema en los países desarrollados y en desarrollo, para las familias pobres y las familias ricas, especialmente en los países de ingresos medios”, según Graziano da Silva.

Cambio climático: ha llegado el momento de actuar
 
El calentamiento global está teniendo un impacto en la seguridad alimentaria y la agricultura de todos los países, especialmente en las zonas áridas y los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), donde viven muchos de los pobres y hambrientos del mundo, señaló el Director General. 

Por ello hizo mención a la labor que realiza la FAO en esta área, incluyendo la Iniciativa de Crecimiento Azul, que propone integrar la pesca y la gestión sostenible del medio ambiente en las zonas costeras y los océanos.

“Nuestra preocupación principal es ayudar a los países en desarrollo, incluidos los PEID, a adaptarse al cambio climático”, señaló Graziano da Silva, subrayando que la agricultura, -además de la pesca, la acuicultura y la silvicultura- tiene el potencial de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Con las políticas correctas –dijo- podemos aumentar la seguridad alimentaria y adaptarnos y mitigar el cambio climático, pero para ello será necesario un cambio de paradigma desde el enfoque intensivo dominante a sistemas alimentarios más sostenibles y resilientes”.

Centrarse en la protección social
 
En su declaración, el Director General de la FAO también llamó la atención sobre la protección social, uno de los aspectos abordados en la Conferencia, que se prolongará hasta el sábado 13 de junio e incluye una serie de actividades paralelas sobre el trabajo de la FAO.

“Hoy en día, cerca de 150 millones de personas logran mantenerse por encima de la línea de la pobreza gracias a los programas de protección social. Son esenciales para responder a la causa principal del hambre en el momento actual: el acceso insuficiente a los alimentos."
  
Para acabar con el hambre o la pobreza extrema, la protección social debe sin embargo ser parte de una acción más amplia que incluya apoyo productivo, salud y educación, indicó el Director General de la FAO.
Combinar estos elementos crearía lo que describió como “ciclos virtuosos de desarrollo local”.

En particular, el responsable de la FAO citó la entrega de transferencias en efectivo a las mujeres. “Con dinero en la mano, las familias pueden comprar alimentos a nivel local, estimulando la agricultura familiar. Y la agricultura familiar puede aportar almuerzos escolares saludables para los niños”.

La FAO: preparada para el siglo XXI y con los pies en la tierra
 
En su intervención de hoy, el Director General señaló que durante su primer mandato, la FAO se había vuelto más ahorrativa y con un enfoque más preciso, incluyendo su trabajo en torno a cinco objetivos estratégicos.

La FAO está respondiendo a las necesidades nacionales y regionales fortaleciendo su presencia sobre el terreno. Desde 2012 la proporción de personal profesional que trabaja en las oficinas descentralizadas se ha incrementado en un 16 por ciento, mientras que los fondos destinados al terreno también aumentaron, del 36 al 42 por ciento del total del presupuesto del programa ordinario de la FAO, explicó Graziano da Silva.

“Esto significa ser una organización de conocimiento con los pies en la tierra”, añadió al señalar que la descentralización se está logrando sin debilitar la capacidad técnica global de la FAO.
Enlaces
Audio
Fotos
Contacto de prensa
Benjamín Labatut – benjamin.labatut@fao.org
Tel: +56 229 232 174            
Síguenos en Twitter: www.twitter.com/faonoticias

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...