Ir al contenido principal

Cada 10 años demanda de cacao aumenta casi un millón de toneladas:DEMANDA MUNDIAL DE CACAO ASCENDERÍA A 5 MILLONES DE TONELADAS EN 2020

Entre el 2002 y el 2011 el consumo de cacao en China creció 300%, en la India aumentó 160% y en Indonesia 100%. Son los países emergentes y no los mercados maduros quienes están marcando la pauta de este crecimiento del consumo de chocolate.

(Agraria.pe) En el 2020, la demanda mundial de cacao ascendería a 5 millones de toneladas, lo que representaría un incremento de 27% respecto a los 3.94 millones de toneladas del 2010, señaló el director de Alianza Cacao Perú, José Agustín Iturrios Padilla. 

Asimismo, destacó que en el 2000, la demanda global de cacao ascendió a 3.06 millones de toneladas, y en 1990, fue de 2.3 millones de toneladas, apreciándose que, en cada 10 años, la demanda de este producto aumenta en casi un millón de toneladas. Manifestó que el mercado de cacao crece a un ritmo de 3% anual.

Además, indicó que en el 2014, la producción mundial de cacao sumó 4.3 millones de toneladas (África produce el 72% del total, Latinoamérica 16% y Asia y Oceanía el 12%). El principal país productor fue Costa de Marfil (entre 1.5 millones de toneladas a 1.8 millones de toneladas), le sigue Ghana con 1 millón de toneladas.

Incremento de consumo de cacao por regiones

En cuanto a los principales consumidores de cacao, destacó que en el 2012, la Unión Europea concentró el 36% del total (en el 2007 representó el 39%), otros países de Europa el 10% (el 2007 representó el 11%), Norteamérica 24% (se mantuvo con relación al 2007), Asia y Oceanía el 16% (el 2007 representó el 15%), Latinoamérica el 9% (el 2007 fue de 8%)  y África el 4% (en el 2007 fue de 3%). “Como se aprecia el porcentaje de concentración de cacao consumido por la Unión Europea se ha reducido mientras que en las demás regiones se incrementó”.

Señaló que del 2007 al 2012 la demanda mundial de cacao creció 7%, pasando de 3.63 millones de toneladas a 3.88 millones de toneladas, sin embargo destacó que en los mercados maduros el consumo solo creció 2% pasando de 2.52 millones de toneladas a 2.57 millones de toneladas, mientras que en los mercados de los países emergentes crecieron 18% pasando de 1.11 millones de toneladas a 1.31 millones de toneladas.

Asimismo, en los países de Asia (exceptuando Japón) del 2007 al 2012 su consumo creció 29%, pasando de 297 mil toneladas a 383 mil toneladas. En África creció 29%, pasando de 113 mil toneladas a 145 mil toneladas. En América Latina creció 18%, pasando de 360 mil toneladas a 427 mil toneladas.

Además el consumo en Australia, Japón y Nueva Zelanda creció 6%, pasando de 236 mil toneladas a 251 mil toneladas. En Estados Unidos y Canadá aumentó 6%, pasando de 820 mil TM a 866 mil TM. En los países de la Unión Europa más Suiza el consumo disminuyó 1%, al pasar de 1.46 millones TM a 1.45 millones TM. En otros países de Europa el consumo creció 5% pasando de 340 mil TM a 358 mil TM.

Consumo de chocolate

El director de Alianza Cacao Perú, también analizó el crecimiento del consumo de chocolate durante los años 2012-2013. Al respecto, dijo que el consumo mundial de este producto creció 2.3%. 

En el caso de Norteamérica en el periodo analizado creció 2.1%, en Latinoamérica aumentó 7%, en Asia Pacífico se incrementó 8.3%, en Europa del Este creció 3.7% y en Europa Occidental solo tuvo un ligero incremento de 0.1%. “El consumo de chocolate por parte de Europa se ha detenido”

Países Emergentes incrementan consumo de chocolate

José Iturrios indicó que los principales países consumidores de chocolates el 2012 fueron: Estados Unidos con 1.72 millones de toneladas, China con 1.62 millones de toneladas, India con 866 mil kilos, Rusia con 847 mil TM, Alemania 671 mil TM, Inglaterra 601 mil TM, Brasil 497 mil TM, Francia 414 mil TM, Polonia 235 mil TM, Japón 235 mil TM, Italia 164 mil TM, Australia 134 mil TM, España 97 mil TM, Suiza 95 mil TM y Bulgaria 92 mil TM.

Pero resaltó que en lo que respecta a consumo per cápita de chocolate el 2012, el ranking es liderado por Suiza donde el promedio de consumo es de 11.9 kilos de chocolate por persona al año, Irlanda 9.9 kilos por persona al año, Inglaterra 9.5 kilos, Austria 8.8 kilos, Bélgica 8.3 kilos, Alemania 8.2 kilos, Noruega 8 kilos, Dinamarca 7.5 kilos, Canadá 6.4 kilos, Francia 6.3 kilos, Polonia 6.1 kilos, Australia 5.9 kilos.

Continúa Rusia donde el promedio de consumo de chocolate es de 5.9 kilos por persona al año, Suecia con 5.7 kilos, Estados Unidos 5.5 kilos, Holanda 5.4 kilos, Finlandia 5 kilos, República Checa 4.9 kilos, Nueva Zelanda 4.8 kilos, Ucrania 4.2 kilos, Brasil 2.5 kilos, Japón 1.8 kilos, China 1.2 kilos e India 700 gramos. 

“China e India  a pesar de estar entre los principales países consumidores de chocolate, su alta población provoca que el consumo per cápita disminuye sustancialmente, pero nos interesa mucho que sigan adquiriendo gran cantidad chocolate por lo que existe un potencial enorme en esos mercados”, sostuvo.

José Iturrios resaltó que entre el 2002 y el 2011 el consumo de cacao en China creció 300%, en la India aumentó 160% y en Indonesia 100% por lo que indicó es probable que esta tendencia marque el crecimiento del mercado en los próximos años. “Son los países emergentes y no los mercados maduros quienes están marcando la pauta de este crecimiento del consumo de chocolate”.

En ese sentido, dijo que al aumentar la demanda de cacao, los principales países productores, los cuales se ubican en África, no podrán incrementar su oferta debido a su baja productividad, no hay disponibilidad de tierras, así como las sucesivas guerras que se presentan en su territorio.

“Al no haber suficiente cacao para satisfacer la demanda los precios tenderán a subir lo cual es una oportunidad para Perú, cuyo clima es beneficioso para este cultivo y cuyas áreas sembradas de este producto están aumentando”. (En nuestro país existen actualmente 140 mil Has de cacao de las cuales 100 mil Has están en producción).


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...