Ir al contenido principal

En el primer cuatrimestre de este año respecto al mismo periodo del 2014:NÚMERO DE EMPRESAS SE REDUJO EN 305 POR DÉBIL POSICIÓN COMPETITIVA DEL PERÚ


ü  ADEX identificó factores que afectan a las exportaciones no tradicionales y que determinan un continuo deterioro de las mismas para lo que queda del año.

ü  “En el 2009, el Gobierno generó un incremento del drawback a 8% y el número de empresas exportadoras aumentó en 295, lo que ayudó a sostener el crecimiento de las empresas”, apuntó el presidente del gremio, Eduardo Amorrortu.

ü  Gremio hizo un reajuste en la proyección de las exportaciones, que este año cerrarían con una caída de -7.3%.

Jueves 04 de junio del 2015.-  La caída de las exportaciones peruanas en el primer cuatrimestre del año (-19%), impactó directamente en la generación de empleo y en la situación de las empresas que se redujeron en 305, al pasar de 4,970 entre enero y abril del 2014 a 4,665 en el mismo periodo de este año, informó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Eduardo Amorrortu.

En conferencia de prensa en la que estuvo acompañado del primer vicepresidente de ADEX, Gastón Pacheco, los ex presidentes, Juan Varilias y José Luis Silva, el Director del gremio, Ricardo Huancaruna y el gerente de Estudios Económicos, Carlos González; Amorrortu alertó sobre la debilidad de la posición competitiva del país que afecta a las empresas que se constituyen la última defensa del empleo. “Mientras puedan permanecer en el mercado se podrá amortiguar en parte el impacto de la contracción de las ventas”, dijo.

Indicó que la crisis ha hecho que sea mayor el número de empresas que salen del mercado o que se afectan fuertemente. Opinó que un año de contracción en las ventas podría ser amortiguado de alguna manera, pero dos años de caída es mucho más difícil de soportar. En esa situación se encuentran 1,229 empresas.

Otras 1,122 enfrentan menores ventas por tres años. Ese conjunto de empresas representan 120 mil puestos de trabajo que podrían perderse. Los subsectores con más empresas en situación de riesgo son confecciones, textiles, agroindustria, metalmecánica, químicos, pesca y minería y petróleo.

Ajuste de proyección
De cara a las cifras del primer cuatrimestre (-19%), Amorrortu refirió que ADEX reajustó su proyección de las exportaciones, que este año cerraría con una caída de -7.3%. “La mejora en la extracción pesquera y la recuperación paulatina de la minería permiten anticipar que las exportaciones iniciarán su recuperación en el último trimestre del 2015”, apuntó.

Expresó que existen una serie de factores que afectan a las exportaciones no tradicionales y que determinan un continuo deterioro de las mismas para lo que queda del año. “En el 2009, el Gobierno generó un incremento del drawback a 8% y el número de empresas exportadoras aumentó en 295, lo que ayudó a sostener el crecimiento de las empresas”, apuntó.

Por el contrario, en esta ocasión (el gobierno) decidió bajar el drawback de 5% a 4% con lo que, el número de empresas exportadoras disminuyó en 305. Ambas medidas (incremento y reducción) reflejan dos resultados opuestos, uno positivo y otro negativo.

El líder exportador señaló que se generaron más sobrecostos, como los tributarios, los laborales, los logísticos y los creados por nuevas regulaciones e instituciones ineficientes, que son una traba para el correcto desarrollo empresarial.

En otro momento, manifestó que Perú perdió 11 posiciones en el Índice de Competitividad Global en los últimos 5 años. “Existen diversos factores que nos han puesto en desventaja frente a nuestros socios de la Alianza del Pacífico, como el alto costo laboral no salarial, la deficiente infraestructura portuaria, la baja calidad del sistema educativo y la baja calidad para innovar, entre otros que no nos permite conquistar más mercados”, enumeró.

Agregó que en los dos últimos meses ocurrieron eventos que promovieron el deterioro del panorama para los negocios como la aplicación de salvaguardia por parte de Ecuador, y el desabastecimiento de combustible en la zona de producción forestal de Madre de Dios. También  211 conflictos sociales, 70 conflictos activos en la minería, operaciones de narcotráfico vía embarque de exportaciones y la huelga en el terminal norte del Callao que va por el día 24.

A su turno, el vicepresidente de ADEX, Gastón Pacheco, mencionó el exceso de tramitología en las instituciones públicas y puso a manera de ejemplo una copia del proyecto de delegación de facultades al Ejecutivo, que tenía 17 sellos, 12 de los cuales eran de diversas instancias del Ministerio de Economía y Finanzas.

Exportaciones
Respecto a las exportaciones del periodo enero-abril, Amorrortu refirió que presentan un deterioro creciente y que la crisis está alcanzando un nivel alarmante, sin que se adopten medidas de urgencia y sin que se mejoren las condiciones para recuperar el crecimiento en un mediano plazo.

Exhibió un gráfico que mostraba que de los últimos 18 meses solo 3 registraron un crecimiento y los otros 15 restantes contracciones de -10% en promedio.  “Esa situación, por sí sola ya es grave, pero es mucho más grave aún que en los 3 últimos meses se acentúe la caída de los envíos totales con tasas de -21%, -18% y -27%”, refirió.

La caída de los precios internacionales, en especial el cobre, combinado con problemas de oferta (clima, disponibilidad de recursos en la pesca y problemas en la producción minera, entre otros), explican su deterioro creciente. “Nadie espera que los precios de los minerales vuelvan a subir. Todos sabemos que hay una corrección de precios a la baja, por lo tanto, no podemos seguir atribuyéndole la caída de las exportaciones a un factor que ya sabemos que existe”, comentó.

Añadió que si continuamos cayendo por un período prolongado es porque no hemos sabido adaptarnos a estas nuevas condiciones y que lo que uno esperaría es que la inversión y la mayor producción nos saquen de esta situación, pero no hemos hecho otra cosa que obstaculizar ambas cosas.
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...