Ir al contenido principal

Máquina de clasificación de alta tecnología conoce la fruta de adentro hacia afuera

La empresa israelí Eshet Eilon acaba de presentar su innovador sistema en Agritech, una de las principales exposiciones del país. En esta oportunidad, el gerente general de la compañía, Menashe Tamir, conversó con Portalfruticola.com acerca de cómo el clasificador de fruta NIR utiliza tecnología infrarroja para analizar internamente los productos frescos, pieza por pieza, y puede eliminar una manzana podrida antes que eche a perder a las demás.
Eshet-Eilon-1-panorama
“Lo que el mundo está buscando en estos días es la mayor información posible acerca de las cualidades internas de diferentes frutas y hortalizas, lo que ha sido difícil de lograr, pero lo hemos hecho”, dijo Tamir.
“Se ha vuelto extremadamente importante para la industria saber detalles como el contenido de azúcar, aceite o agua de ciertos productos, así como ser capaces de detectar defectos internos”, detalló.
Junto con el departamento de gobierno israelí, el Instituto Volcánico de la Organización de Investigación Agrícola, el equipo de investigación y desarrollo de la compañía ha estado trabajando en el sistema NIR.
Hasta ahora la tecnología de Eshet Eilon ha desarrollado maquinaria para analizar dátiles, manzanas y aguacates, y adaptará el sistema para trabajar con diferentes frutas y hortalizas, incluyendo mangos y cítricos, en función de las necesidades del cliente.
¿Qué es NIR?
La fruta se introduce en la máquina de clasificación que usa cámaras especializadas y un módulo matemático para analizar parte por parte lo que está pasando en el interior del producto, a la vez que lo pesa, mide sus diámetros, longitud, color, toma nota de todo tipo de contenido nutricional y la recoge en caso de cualquier defecto.
Esto significa que la fruta premium puede separarse de las frutas de primera y segunda clase, un factor que ha llegado a ser extremadamente importante, según Tamir. Envíos completos pueden comprobarse con facilidad y rapidez; así los compradores saben exactamente lo que están recibiendo y pueden regresar el fruto si no cumple los estándares.
Tamir dijo que pese a que otros están usando imágenes hiperespectrales de infrarrojo cercano (near-infrared hyperspectral imaging – NIR), el sistema de Eshet Eilon es el primero en implementar la tecnología en una escala tal que miles de piezas de fruta pueden comprobarse en cualquier momento.
“En términos básicos, nuestra máquina puede leer reflexiones de las ondas que vienen de diferentes frutas para darnos una idea de lo que está pasando dentro. Además de la clasificación habitual, tiene un sistema óptico que utiliza un tipo especial de luz muy fuerte en el producto y un sensor absorbe las ondas que se reflejan de vuelta de la fruta”, detalló.
“Las ondas NIR son aisladas y usando nuestro módulo matemático especializado, podemos analizar el comportamiento y la forma de las ondas, y hacer la correlación correcta en función de diferentes parámetros”.
“Podemos hacerlo en cerca de cinco toneladas de frutas y hortalizas por hora y está comprobando cada pieza única. Entonces podemos clasificar la fruta en función de factores como su dulzura, madurez, cuánto tiempo tardará en madurar y mucho más”, puntualizó.
“De esta manera estamos en condiciones de presentar una imagen mucho más completa a los compradores de frutas y hortalizas, dándoles mucha y mejor información que les ayudará a vender la fruta o tomar decisiones importantes como cuánta fruta almacenar”.
Aguacates, manzanas y dátiles
Tamir dijo que la madurez de los aguacates depende del contenido de aceite, por lo que si una fruta no se cosecha en el momento correcto, tendrá que luchar para madurar correctamente.
“Con nuestro sistema puedes deshacerte de los aguacates no tan buenos para que puedan ser utilizados en procesamiento. Lo mismo con las manzanas. Nuestro sistema puede comprobar el contenido de azúcar y la dulzura de las manzanas para determinar cuáles van en un envío de primera calidad y cuáles se pueden utilizar en algo así como la salsa de manzana”, comentó.
“Puede haber un hongo muy desagradable en los dátiles llamado Aspergillus niger que aparece como un moho negro formándose dentro de la fruta y no hay manera de que un agricultor o un exportador sepa si este horrible hongo está ahí o no”, señaló.
“Lo que suele ocurrir es que se toman muestras para comprobar la contaminación, pero esto todavía no da una imagen completa. Con el sistema NIR, cada dátil es comprobado a medida que pasa a través de la máquina. Si hay un problema, una alarma se apaga y cualquier defecto o contaminación puede descubrirse al instante”.
Presentación en Agritech
Tras la presentación de la nueva tecnología en Agritech Israel, Tamir dijo que la reacción había sido “increíblemente buena” con muchas partes interesadas.
“Tuvimos muchas preguntas y yo estaba hablándole –literalmente- a cientos de personas de todo el mundo, incluyendo Tailandia e India, y había un enorme interés en esto y creo que fue la noticia más llamativa de Agritech”, comentó.
“Hablé con Ministros, funcionarios, agricultores, exportadores y personas de todas partes que vinieron a ver cómo funciona y aprender más. Todo el mundo, incluidos nosotros, está muy emocionado”, dijo.
“En este momento estamos en el proceso de traslado desde la fase de investigación y desarrollo a una base comercial. Ya estamos en eso, digamos, una base semi-comercial así que por eso nos sentimos cómodos para presentarlo en esta exposición muy conocida en Israel y muy pronto deberíamos tenerla comercialmente en el mercado”, concluyó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...