Alcalde se está convirtiendo en nueva célula económica, social y política que el Perú requiere, afirma Sierra Exportadora
Presidente de institución, Alfonso Velásquez, indicó que burgomaestres no solo deben invertir en infraestructura, si no, en utilizar recursos para desarrollar propuestas productivas
La estrategia Municipio Productivo que promueve Sierra Exportadora está logrando que el alcalde distrital y provincial cambie la historia en su comunidad, al convertirse en una nueva célula económica, social y política que el Perú requiere, indicó Alfonso Velásquez Tuesta, presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Durante el Foro “Gestión edil para el desarrollo productivo”, organizado por el congresista Josué Gutiérrez, Velásquez Tuesta expresó que un burgomaestre no solo debe invertir en infraestructura, si no, debe unir a sus productores para orientarlos a desarrollar productos a lo que el mercado requiere.
“Es quien conoce su territorio, el que une a sus vecinos y forma las mancomunidades. También utiliza todos los recursos que el gobierno pone a sus disposición como el Procompite o Agroideas, para desarrollar propuestas productivas”, dijo.
Explicó que Sierra Exportadora tiene 10 programas nacionales de productos con gran demanda mundial, los cuales son propuestos a los presidentes regionales. Luego, a través de la firma de un acta de inclusión productiva se establece qué productos se trabajarán con su localidad, y es ahí en donde entra a tallar la labor de los alcaldes, pues se trabaja directamente con los municipios mediante planes de negocios.
“Nuestros programas nacionales constituyen cadenas globales de valor. Tenemos el programa de paltas, truchas, berries, alpacas, quesos madurados, entre otros; los cuales se venden en Lima, en regiones y se exportan. Entonces, nos hemos enfocado en todo lo que tiene demanda global, en aprovechar nuestras riquezas y potencialidades, y eso es lo genera más ingresos en los bolsillos de los productores”, destacó.

Cambio climático
De otro lado, Velásquez Tuesta expuso una ponencia denominada “Generando oportunidades con el cambio climático”, en el cual resaltó que el cambio climático no es solo prevenir los desastres naturales, si no, aprovecharlo como una oportunidad de generar nuevos negocios.
“El cambio climático significa mayor temperatura y ello implica nuevos territorios que nos permitan sembrar nuevos productos como la palta, el café, arándanos y quesos madurados. Este tema debe ser una oportunidad para conocer qué productos se pueden aprovechar, además de los servicios colaterales que se generan producto de los nuevos territorios”, precisó.
Cabe mencionar que durante este foro también participaron David Castro, director zonal de Agrorural, Fanny Sotelo, jefe de programa de compensaciones para la competitividad de Agroideas, y Edgar Flores, director de la dirección de acuicultura del Ministerio de la Producción.
Comentarios
Publicar un comentario