Ir al contenido principal

El IICA impulsa comercio exterior de pequeños y medianos productores de México

El Instituto apoya a la Secretaría de Agricultura mexicana en la llegada de misiones comerciales de Asia y Europa interesadas en productos agrícolas, ganaderos y pecuarios.
México D.F., 30 de junio (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) favorece el comercio internacional de pequeños y medianos productores mexicanos al facilitar la llegada al país de misiones comerciales, integradas por funcionarios y empresarios de varios países interesados en comprar maíz y miel y proveer ganado.
El IICA trabajó con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para la llegada a México de una misión comercial de Europa interesada en adquirir miel, en beneficio de pequeños productores con poco acceso a mercados internacionales.
La misión estuvo integrada por representantes de empresas de Austria, Francia, Alemania, Suiza, Hungría, Reino Unido y Países Bajos. Por México participaron empresas apícolas de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Aguascalientes, Zacatecas, Nuevo León y Jalisco, que reportaron ventas de US$25,6 millones e identificaron oportunidades de negocios para la miel orgánica.
El Instituto también promovió la visita a México del Viceprimer Ministro y Ministro de Agricultura y Recursos Naturales de Belice, Gaspar Vega, interesado en explorar un sistema de levantamiento topográfico para información geográfica.
Belice busca además proveer ganado bovino a México, con lo cual los engordadores de este país tendrán un mayor acceso de materia prima para el abasto del mercado doméstico e internacional, dada la reducción del hato.
El Gobierno de Belice solicitó apoyo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) mexicano para una segunda visita a los corrales cuarentenarios de punto de ingreso de Chetumal y para la capacitación de técnicos en sanidad animal, así como para la recepción de muestras para diagnóstico.
Vega y el Secretario de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, acordaron realizar una reunión a la que se invitará también al Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, José Sebastián Marcucci Ruiz, para impulsar una agenda con visión regional enfocada en la cooperación científica-técnica y el fomento del comercio agroalimentario.
La reunión será previa al Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2015, que organizan SAGARPA y el IICA y está previsto para octubre en la Riviera Maya, México.
El titular de SAGARPA ofreció apoyo a Belice para trabajar en la erradicación de la tuberculosis bovina, así como para fortalecer el banco de datos del sector y apoyar el levantamiento topográfico mediante el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Por otra parte, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ofreció apoyar a Belice en su proyecto de irrigación y drenado.

Misión china
El IICA también promovió la visita a México de una misión de China interesada en exportar maíz blanco de Sinaloa.
Expertos en sanidad de China visitaron en México laboratorios de la Unidad Integral de Servicios de Diagnóstico y Constatación (UISDC), del SENASICA, y zonas productoras de maíz blanco de Sinaloa, en donde constataron la operación de laboratorios locales y de centros de almacenamiento.
El objetivo de la visita fue buscar la colocación de los excedentes de maíz blanco en nuevos mercados, una vez que se apruebe el protocolo fitosanitario que está en negociación.

Más información: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...