Ir al contenido principal

Sierra Exportadora realizó capacitación sobre producción quesera y cultivos para quesería moderna

Capacitación inició con una videoconferencia y luego se realizó una capacitación práctica en la región Arequipa

El Programa Nacional de Quesos Madurados (PNQM) de Sierra Exportadora, organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), realizó una capacitación durante tres días sobre los cultivos lácticos de última generación, desarrollado para facilitar procesos de elaboración de quesos madurados más seguros, la cual fue dirigida a procesadores, emprendedores y técnicos de las plantas queseras aliadas a dicho plan nacional. 

El jefe del Programa Nacional de Quesos Madurados (PNQM), Ing. Fernando Ego – Aguirre, indicó que la capacitación tuvo como objetivo central documentar el uso apropiado de cultivos lácticos, según los diferentes tipos de queso que se desee elaborar destacando entre otros, aquellos cultivos que contribuyen a desarrollar procesos seguros, los que acortan procesos de maduración y los protectores que permiten mayor tiempo de conservación de productos terminados. 

De esa manera, la capacitación inició el 2 de junio con una videoconferencia que estuvo a cargo de Juan José Escobar, especialista colombiano de DuPont N&H / Innovation SAM - DANISO, empresa dedicada a la elaboración de cultivos e insumos para la industria láctea. Esta videoconferencia se realizó desde la sede central de Sierra Exportadora y se conectó a empresarios y técnicos de las regiones Arequipa, Junín, Cajamarca, Puno, Cusco, Apurímac, Huancavelica, Huánuco y Lima.

Durante este primer día, Escobar expuso sobre los fundamentos básicos de la producción quesera, énfasis en coagulación y rendimiento; así como la gamma Choozit (Productos para la acidificación controlada, para enfatizar y diversificar perfiles de sabor) de cultivos queseros para la quesería moderna. En tanto el 3 y 4 de junio estuvo en las plantas “Quesos Tradición Bellido” y “Santísima Trinidad”, en la región Arequipa, observando las instalaciones y equipos, así como los procesos de elaboración en tina, el manejo de las salmueras (agua con concentración variable de sal) y el manejo de cavas.

En la última planta citada, se capacitó a cuatro empresarios de la Asociación de Industriales Lácteos (ASILAC) del distrito de Chuquibamba, provincia de Condesuyos, Arequipa. Como consecuencia del aporte del especialista en lácteos en conocimientos de la biotecnología láctea, se desarrollarán programas de I&D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación), orientados a desarrollar nuevos tipos de queso con características diferenciales.   

“Durante mi visita a las plantas he observado adecuadas prácticas queseras en el manejo de los proceso en tina, la manipulación de la cuajada (prensado), el manejo de las salmueras y los procesos de maduración (manejo de las cavas), cuyo resultado se refleja en la masa, la estructura, la corteza y el perfil del aroma, sabor, maduración y bouquet en general de los quesos degustados”, destacó Juan José Escobar.

La capacitación concluyó haciendo una referencia de los cultivos utilizados para elaborar el queso feta, “queso que se cura en salmuera” desarrollado inicialmente en Grecia y que ahora se ha difundido sobretodo en países nórdicos por su gran versatilidad de usos, especialmente orientados a la gastronomía.

De esta manera, este queso podría constituirse en una propuesta seria para otorgar valor agregado y sobre todo, mejorar la conservación de los quesos frescos, tan difundidos a la vez de emblemáticos, que tienen características propias en la mayoría de localidades de la sierra del Perú. Es preciso mencionar que el contenido de los principales temas desarrollados en el primer día de la capacitación, se podrá encontrar ingresando al siguiente link: http://original.livestream.com/sierraexportadora

Dato

José Escobar es especialista en productos lácteos y protección de alimentos de DuPont N& H Sudamérica. Durante 12 años trabaja en la producción, control de calidad y de I + D, siendo el analista de desarrollo de producto en algunas industrias principales de leche y derivados lácteos de Colombia, como Alpina y Parmalat (Lactalis).

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...