Ir al contenido principal

Cafés de Cajamarca y Pasco obtienen galardón en I Concurso Internacional de Cafés Tostados en París

Asesorados por Sierra Exportadora lograron el ‘Diploma Gourmet’ en premiación donde participaron 70 cafés del mundo

Dos cafés peruanos producidos en las regiones de Cajamarca y Pasco, obtuvieron un importante galardón en el 1er Concurso Internacional de Cafés Tostados al origen - AVPA París 2015, anunció Sierra Exportadora, organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), quien asesora a las empresas cafetaleras.

El café en la variedad typica, bourbón y caturra de Copa de Vine (Pasco) y el café en la variedad typica, caturra y pache de Orígenes Café del Perú (Cajamarca), obtuvieron el ‘Diploma Gourmet’ en la categoría PUI – Poderoso, una de las seis que hubo en el concurso. 

En la categoría PUI se premió a los cafés poderosos, suaves y sin acidez, blandos y medianamente amargos. Estos son cafés que presentan frecuentemente aromas de tostado y de madera que se encuentran en los mejores robustos.

Es preciso mencionar que en este concurso también participaron otros cinco cafés asesorados por Sierra Exportadora: Tunki Mayo (Puno), Tunki Coffee (Puno), Monteutz (Pasco), Apu Cenfrocafe (Cajamarca) y D’Mateo (Cusco). Además se presentaron 70 cafés de 15 países entre ellos México, Colombia, Vietnam, Jamaica y Panamá, de manera que la premiación se desarrolló el 12 de junio en el distrito Le Marais, en París, y el 13 y 14 de junio se realizó una degustación de los cafés premiados en la Plaza Baudoyer. 

El presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, indicó que es muy difícil comercializar el café tostado en el mercado externo por lo que destacó la participación de los cafés peruanos en este concurso. Dijo que esta institución toma la decisión de participar y presentar a siete de los mejores cafés que representan las diferentes regiones del Perú, porque es necesario seguir apostando por promocionar el café tostado gourmet de altura en el mercado internacional. 

“La participación en este primer concurso nos permitirá, además, seguir trabajando la presentación de nuestros cafés con el trabajo conjunto con el Minagri, con miras a nuestra participación en las siguientes ediciones de esta importante premiación y lograr ocupar los mejores puestos. También, buscar que sean más cafés peruanos los que alcancen este galardón y puedan comercializarse como los mejores cafés gourmet y de altura  del mundo”, destacó. 

Este concurso fue organizado por la Agencia para la Valorización de Productos Agrícolas (AVPA), el cual tiene como objetivo darle el rol que merece el productor de café, pues a menudo son olvidados frente a los imperativos de la comercialización en masa. En ese sentido, esta premiación marca la evolución profunda de una producción que pasa del estado de materia prima, a la de un alimento gourmet y a una repartición más equilibrada de la cadena de valor.

Dato
-A través del Programa Nacional de Innovación e Industria del Café de Sierra Exportadora, durante el 2014 se realizaron 31 planes de negocios en base a este grano, el cual generó S/. 124, 226,639 en ventas. Ello permitió, además, generar 1.716.161 jornales equivalente a 8.581 empleos permanentes.
- Los planes de negocios se realizaron en las regiones de Junín, Piura, Amazonas, Puno, Lambayeque, Apurímac, Huánuco, Pasco, Cusco y Cajamarca.
-Las exportaciones lograron un valor de US$ 38, 685,956 teniendo como principales mercados Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Holanda y Canadá.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...