Ir al contenido principal

Comunicado de Prensa de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe


Avances de la Iniciativa Regional de Agricultura Familiar de la FAO fueron analizados en la Conferencia de la Organización.

10 de junio, Santiago de Chile – La agricultura familiar debe ser un motor de la erradicación del hambre, el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en las áreas rurales de América Latina y el Caribe, señaló el Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez, durante un evento paralelo de la Conferencia de la FAO.

“No vemos a la agricultura familiar como un problema de la pobreza rural, sino como una posibilidad de que este sector se vuelva central en la agenda de desarrollo de América Latina y el Caribe” dijo Saboto César, Ministro de Agricultura y Transformación Rural de San Vicente y Granadinas, en el evento que analizó los avances de la Iniciativa Regional de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural Territorial de la FAO.

La FAO creó dicha iniciativa para apoyar a los gobiernos en sus estrategias de reducción de la pobreza rural con una mirada integral a la agricultura familiar, el desarrollo rural y los medios de vida sostenibles.

En los últimos años, los países de la región han sabido valorar y fortalecer los aportes del sector, a través de instrumentos como el Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina y la política de Desarrollo Rural Integral de Guatemala, que reciben el apoyo de la iniciativa de la FAO.

“FAO ha transitado hacia una visión de incidencia política. Ha sido un aliado fundamental en la construcción de la política pública de nuestro país”, dijo Adrián Zapata, Secretario Ejecutivo del Gabinete de Desarrollo Rural de Guatemala.

Zapata señaló que el programa de agricultura familiar es el programa insigne del Ministerio de Agricultura de Guatemala, y “es central en nuestra política agropecuaria, parte de una política de desarrollo rural integral y de nuestra lucha contra la pobreza”.

Al respecto, Raúl Benítez señaló que es fundamental que la agricultura familiar se mantenga en el centro de las políticas públicas de los gobiernos, como una forma de asegurar la seguridad alimentaria, el desarrollo rural territorial y la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe.

Recursos para desencadenar el potencial del sector
La iniciativa regional trabaja con énfasis en 8 países prioritarios (Bolivia Colombia El Salvador Guatemala Haití Honduras Nicaragua Paraguay), y uno de sus áreas de intervención busca fortalecer el acceso de la agricultura familiar a recursos productivos, servicios rurales de asistencia técnica, financiamiento y seguros, mercados y cadenas de valor.

En este aspecto, durante el evento paralelo de la Conferencia de la FAO, los asistentes analizaron el apoyo que la Iniciativa está dando a Honduras para implementar mecanismos innovadores de acceso al financiamiento para sus agricultores familiares, y la asistencia para mejorar los sistemas de acceso a semillas certificadas en El Salvador y Haití.

“Es necesario avanzar en las etapas de comercialización e intercambio regional de los productos de la agricultura familiar. Las posibilidades de producción de este sector dependen de que cuente con la apropiada tecnología y políticas”, dijo Javier Rodríguez, Secretario de Coordinación Político-Institucional del Ministro de Agricultura de Argentina, durante el evento paralelo de la Conferencia de la FAO.

Articulación de políticas
En América Latina y el Caribe existen más de 60 millones de agricultores familiares que generan entre el 57 y 77% del empleo agrícola, realizando una gran contribución a la economía regional, la producción de alimentos, la seguridad alimentaria, el desarrollo de los territorios rurales y la calidad de vida de los habitantes del campo.

Para potenciar el alcance de estos aportes a la lucha contra el hambre, es fundamental articular las políticas agrícolas con políticas de empleo, protección social y gestión de riesgos.

En esta área, la Iniciativa Regional de la FAO ha prestado apoyo a políticas agrícolas, de protección social y empleo rural articuladas en Guatemala, mientras que en Bolivia ha trabajado con cadenas de valor de quinua y camélidos y su articulación con los programas de desarrollo rural territorial.

Países prioritarios de la Iniciativa Regional
Bolivia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay.
Áreas de acción de la Iniciativa Regional
Institucional: promueve marcos jurídicos y normativos. Facilita espacios de diálogo. Apoya estudios para orientar la inversión y el financiamiento. Promueve el fortalecimiento institucional.

Innovación: fomenta políticas para la diversificación productiva, encadenamientos productivos rurales urbanos, oportunidades para jóvenes y mujeres y acceso a nuevas tecnologías.

Inclusión: promueve marcos institucionales y de políticas para la inclusión social y productiva de agricultores familiares, pueblos indígenas, mujeres y jóvenes. Busca fortalecer el empleo agrícola y no agrícola, mejorar sistemas de protección social y la resiliencia de los medios de vida.

Enlaces de interés:

Mayor información
Loretta Favarato
Comunicadora - FAO Perú
loretta.favarato@fao.org
Tel: (511) 447 2641 Anexo 103 / Cel. 951 235 096

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...