· En cumplimiento con el Plan CELAC para la erradicación del hambre, FAO capacita a funcionarios del MIDIS, MINEDU, MINSA y MINAGRI en la cuarta edición del curso regional de Alimentación Escolar
· FAO espera que el curso concluya con recomendaciones “tan enfáticas como las obtenidas el año pasado: institucionalizar el Derechos a la Alimentación con una reforma constitucional”
Lima, 04 de junio de 2015 – En cumplimiento del Plan CELAC para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre, FAO capacitará a funcionarios del MIDIS, MINEDU, MINSA y MINAGRI en la cuarta edición del curso semi-presencial “Alimentación escolar: Desarrollo de programas sostenibles a partir del caso brasileño” con la asesoría técnica de la FAO y del Gobierno de Brasil, en el marco del proyecto para fortalecimiento de los programas de alimentación escolar en el ámbito de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre.
En la inauguración del curso de la FAO, realizada hoy en el auditorio de la CAN, la Viceministra de Prestaciones Sociales, Norma Vidal Añaños, destacó la importancia de la articulación de diversos sectores del Estado para que la intervención en programas de este tipo pueda tener éxito. “Desde el MIDIS nos ha tocado hacer la intervención directa del Programa Nacional de Alimentación Escolar, y hemos visto que es esencial contar con espacios como este curso en el que se estudia un caso modelo con el que se ha logrado que la agricultura esté vinculada con la Agricultura Familiar y que se analice el tema de cómo se hacen las compras estatales”.
Vidal también recordó que es sumamente importante trabajar con el recurso humano con el que cuenta el país. “Los esfuerzos de la FAO contribuyen a que efectivamente podamos mejorar cada día las capacidades de nuestro profesionales en este rubro”.
El Asesor Estratégico de la FAO, Alberto García, recordó que aunque el recién publicado Estado Mundial de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2015 muestra un panorama alentador para el Perú, es importante seguir trabajando en el fortalecimiento de capacidades de los funcionarios públicos para mejorar la calidad de las políticas públicas. “Se busca, finalmente, asegurar tres elementos de sostenibilidad: gestión intersectorial, participación social y marcos jurídicos y normativos”. En ese sentido, destacó la participación de representantes de cuatro sectores del Estado, de la Sociedad Civil y de la cooperación internacional. Recalcó también el carácter descentralizado de Qali Warma que está diseñado con una decisiva y crucial participación de la comunidad educativa y la Sociedad Civil. Finalmente subrayó el interés que existe por parte de los congresistas que han constituido el Frente Parlamentario contra el Hambre para empezar a discutir una Ley Marco de Alimentación Escolar.
García concluyó recordando que el Plan CELAC, aprobado por todos los países de la Región resalta la necesidad de garantizar el bienestar nutricional de las poblaciones en situación de vulnerabilidad, con un especial énfasis en el desarrollo de los programas de alimentación escolar y en la necesidad de incorporar la educación nutricional como elemento central de la currícula. “Esperamos que, al final del curso, los participantes puedan elaborar recomendaciones tan enfáticas como las obtenidas el año pasado: institucionalizar el Derechos a la Alimentación con una reforma constitucional”.
|
Mayor información
Loretta Favarato
Comunicadora - FAO Perúloretta.favarato@fao.org Tel: (511) 447 2641 Anexo 103 / Cel. 951 235 096 |
Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina
“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...
Comentarios
Publicar un comentario