Ir al contenido principal

Fenómeno de El Niño se está fortaleciendo

La Agencia Meteorológica de Japón informó que una serie de datos atmosféricos y de temperatura del Océano Pacífico recientemente recolectados, hacen presagiar que el fenómeno climático de El Niño se está intensificando.
Clima / Foto: Shutterstock.com
Clima / Foto: Shutterstock.com
En declaraciones recogidas por la agencia de noticias Reuters, Ichiro Ishikawa de la oficina de meteorología japonesa indicó que la temperatura del mar fue 1.2 grados centígrados más alta que la temperatura base en mayo, desde 0.8 grados el mes anterior, “lo que significa que el El Niño se está fortaleciendo”.
Con lo anterior, las condiciones de la atmósfera y el océano muestran rasgos característicos del fenómeno climático con más claridad respecto a lo observado hace un mes.
Cabe señalar que El Niño se caracteriza por un calentamiento de la temperatura de la superficie del mar en el Océano Pacífico, sobre todo en la franja central-oriental. Este puede alterar el clima de grandes zonas, con largas sequías, lluvias intensas y la posibilidad, mayor o menor, de huracanes y tifones.
“En el caso del fenómeno de El Niño del 2009, la temperatura del mar alcanzó 1.4 grados por encima de la temperatura base en su nivel más alto en diciembre de 2009. Por eso se espera que el actual [fenómeno] se desarrolle a un grado similar o mayor que el patrón de El Niño de 2009”, dijo Ishikawa.
Según la agencia japonesa se prevé la posibilidad que el El Niño se extienda hasta el invierno. Anteriormente, esta misma estimaba que duraría hasta el otoño.
En mayo de este año, el Centro de Predicciones Climáticas (CPC) de EE.UU. pronosticaba que el El Niño no sería excesivamente duro, “sino que se presentará más débil o con fuerza moderada”.
El Niño en la región
En el caso de Chile, y según explica la Dirección Meteorológica de ese país, el elemento climático más afectado por un fenómeno de El Niño es la precipitación. Desde la III hasta la VII región del país, muchas veces se experimenta un importante aumento en los totales de precipitaciones, así como su intensidad.
En Argentina el efecto a distancia ejercido por El Niño, también llamado “Teleconexión”, puede producir un aumento de precipitaciones durante la primavera, previa a la culminación del proceso, en una extensa región del Litoral centrada aproximadamente en la provincia de Corrientes, detalla el Servicio Meteorológico Nacional.
“Durante pleno verano los indicios sobre efectos locales no son muy claros, pero si El Niño se prolonga varios meses más, también suelen producirse mayores precipitaciones que las normales en la misma región durante los meses de abril y mayo. En cambio en el Noroeste argentino el fenómeno de El Niño está asociado a una fuerte reducción de las lluvias de verano”, indica el Servicio Meteorológico argentino en su sitio web.
En Perú, el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) publicó en su último boletín que mantiene el estado de Alerta, observando condiciones de un evento El Niño costero.
“Se espera que este evento alcance una magnitud entre moderada y fuerte en este invierno”, indicó el ENFEN, agregando que, “El Niño podría extenderse hasta fin de año aunque con magnitud aún incierta”.
Durante el otoño e invierno no se esperan intensas lluvias en la costa peruana, pero sí temperaturas por encima de lo normal.
“Durante otoño e invierno, el calentamiento costero no producirá efectos sustanciales en las precipitaciones por ser temporada seca, aunque no se descarta algún episodio de lluvias ligeras asociado a sistemas meteorológicos aislados en Tumbes y Piura”, indica el informe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...