Ir al contenido principal

Nueva planta en Cajamarca empezará a procesar productos agrícolas para el mercado internacional

Sierra Exportadora cumple con los ofrecido en setiembre del 2014 y productos propios de la zona se exportarán a Estados Unidos, Asia y Europa

Una nueva planta ubicada entre los distritos de Jesús y Namora, jurisdicción del centro turístico La Colpa, región Cajamarca, empezará a procesar en el mes de julio pastas de ajíes, rocoto, palta, tomate, yerbas aromáticas tipo huacatay, culantro y albaca, cumpliendo de esta manera lo ofrecido por Sierra Exportadora en setiembre del año pasado.

El jefe de la sede Cajamarca de Sierra Exportadora, Randy Barreto, indicó que esta moderna instalación es de la empresa Maquila Agroindustrial Export E.I.R.L, compañía articuladora de esta institución, y que dicha instalación de equipos y maquinaria culminó en el mes de mayo.

Barreto explicó que la planta tiene capacidad para producir hasta 10 toneladas diarias de pastas y salsas de ajíes y rocotos, por lo que ahora el reto de Sierra Exportadora es lograr que los agricultores cajamarquinos se dediquen a cultivar rocotos y otros productos como los ya mencionados.

“Estos nuevos cultivos son altamente rentables no solo por el precio, sino porque gracias a nuestra empresa ancla –Maquila Agroindustrial Export– se tiene el mercado asegurado, pues estas pastas irán camino hacia el mercado internacional como Europa, Asia y Estados Unidos”, sostuvo.

Agregó que esta empresa está terminado de realizar las respectivas pruebas en cada uno de los eslabones de la cadena productiva, a fin de que sea inaugurada por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Sierra Exportadora, Gobierno Regional, Municipalidad de Cajamarca y del distrito de Jesús, dando inicio inmediato a la exportación de dichas salsas y pastas envasados en potes de vidrio, latas y sachets, que serán suministrados al exterior en contenedores de 20 pies cúbicos.  

Acotó que la misma empresa también viene apostando por Cajamarca, ya que tiene previsto desarrollar sus actividades comerciales hasta por 25 años más.

Barreto indicó que Sierra Exportadora tiene proyectado la instalación de más fábricas procesadoras para que industrialicen productos propios de la zona, y puedan ser exportados al mercado internacional con una mayor ventaja competitiva. Recordó que este organismo público tiene como objetivo principal articular la producción que se genera en las zonas alto andinas del país con el mercado internacional principalmente.

De igual forma, ratificó su compromiso con los agricultores de las diferentes provincias de Cajamarca, a brindarles el apoyo y la asistencia técnica si deciden apostar por estos nuevos cultivos, especialmente en su manejo agronómico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...