Ir al contenido principal

Sierra Exportadora promoverá consumo de quinua en Nueva York a través de la elaboración de platos a base de este grano


Actividad contará con la presencia del ministro de Agricultura, el presidente de Sierra Exportadora y destacados chefs de Estados Unidos

Sierra Exportadora realizará este 02 de julio en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, el evento denominado "La quinua, una herencia gastronómica de los cinco continentes”, el cual tiene como objetivo promover la quinua y demostrar la versatilidad de este grano andino en la elaboración de diversos platos, bajo el concepto “Quinua Fusión” que promueve esta institución. 

Dicha actividad se llevará a cabo en el Midtown Loft and Terrace y contará con la presencia del ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, quien inaugurará el evento con una presentación sobre este grano de oro; del presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, quien hablará sobre la promoción de la quinua a través de la gastronomía, así como de Dilcia Granville, especialista de asuntos públicos de la Food and Drug Administration (FDA), quien tendrá cargo una exposición sobre la alimentación saludable.

De igual manera, este evento reunirá a chefs internacionales, presidentes y directores de asociaciones culinarias y organismos de comercio, representantes de los importadores de alimentos especialistas en granos andinos, equipos para la industria alimentaria, jugos, pulpas y concentrados, productos orgánicos y gourmet, y comida preparada. Además, acogerá a investigadores, profesionales de cocina y escuelas, representantes de supermercados y minimercados, dueños de restaurantes, catering, nutricionistas y comercializadores de quinua.

Durante este acontecimiento también se presentará el libro “Quinua Cinco Continentes", el cual recientemente recibió un reconocimiento al ocupar el segundo puesto en el prestigioso Gourmand World Cookbook, en la categoría "Mejor Cocina Extranjera-Internacional", en una ceremonia realizada en la ciudad de Yantai, Shandong, China.

Tres mil variedades de quinua

Actualmente existen cerca de 3 mil variedades de quinua de las cuales las variedades sobresalientes para la exportación son la pasankalla, chullpi, kanccolla, cheweca, koyto, sayana y ratuqui. Existe más de 35 mil hectáreas de este cultivo en Perú, las cuales están distribuidas en las regiones de Puno, Ayacucho, Cusco, Apurímac, Arequipa y Junín.

Si bien ahora la quinua también se produce  en Inglaterra, Dinamarca, Suecia, Países Bajos, Francia, Italia, en la zona del Himalaya, en las llanuras de la India, e incluso en las sabanas de Brasil, la calidad de la quinua peruana es incomparable, lo que permite consolidar al Perú como el principal productor y exportador de este grano andino.

Según el Ministerio de Agricultura y Riego, el volumen de ventas al exterior en 2014 de quinua peruana alcanzó las 33 mil 104 toneladas, superando las 18 mil 250 toneladas registradas en el 2013, lo que representó un aumento de 81%. Los principales países de destino son Estados Unidos, Canadá, Australia, Alemania, Italia y más de 50 otros mercados mundiales.


La quinua es rica en calcio, hierro, potasio, magnesio, fósforo, zinc y manganeso; y es el único alimento vegetal sin gluten que tiene todos los aminoácidos esenciales, minerales y vitaminas.  De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la quinua tiene un gran potencial para revertir el hambre de algunos 795 millones de personas, según el último informe sobre la seguridad alimentaria en todo el mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...